Dos bajas

La verdad es que esta noche me siento, de alguna forma, derrotado. Hablo de baloncesto, como siempre, y de la NBA, como en casi todos los casos, pero no me refiero a la final de la NBA recién ganada por los Celtics.

Cierto es que mi preferencia era que ganasen los Lakers y que Gasol, primer compatriota en llegar a lo más alto de esta competición, hubiese brillado, pero no se me puede calificar de forofo, hasta el punto de que casi llevo peor no haber visto una buena final. En cualquier caso, más vacío de emociones me quedé en una reciente final San Antonio-Detroit. Y aún así hace muchos años que me vale la pena seguir exhaustivamente la competición más espectacular del que en mi opinión es el mejor deporte.

De lo que hablo es de las dos bajas que el grupo de españoles en la NBA va a sufrir respecto de esta temporada. El acuerdo de Garbajosa con los Raptors es, seamos sensatos, el mejor final a una historia que había empezado tan bien que parece injusto que se convirtiera en algo tan efímero. Sus primeras grandes actuaciones se han quedado también como las últimas; sus records provisionales se han quedado en definitivos; los halagadores motes que le pusieron, como “the glue”, no han llegado a estar tatutados en ningún hombro; el mejor ejemplo del buen rendimiento que puede dar en la NBA un europeo con más inteligencia para el basket que capacidad física o juventud, peligra con no haber llegado a arraigar en ninguna parte. Incluso el juego que la franquicia de Toronto comenzaba a encontrar y enamorar, se ha desvanecido como humo al sufrir la ausencia de Garbajosa.


Pero bueno, nadie tiene la culpa de que Jorge tuviera la mala suerte de lesionarse mostrando su casta intentando inútilmente taponar a un pívot de los Celtics que machacaba culminando un contraataque. (En qué poco tiempo, por cierto, ese mismo equipo se ha dado la vuelta como un calcetín para ganar un campeonato. Y qué relevancia ha tenido el jugador al que quiso taponar Jorge, que no ha ganado el anillo por ser una de las principales monedas de cambio en los traspasos que reforzaron tanto a los de Boston como para hacerlos campeones).

A pesar de que es un final triste a esta etapa, la baja era previsible y era deseable que se produjese cuanto antes, con el menor desgaste y las menos disputas posibles, visto lo visto con el asunto de la selección. Ha ocurrido incluso antes del draft, con lo que Jorge –inesperadamente para mí- está disponible para participar con la selección –a la que ha mostrado una devoción más allá de lo razonable- y representarnos en la olimpiada de este verano.

La segunda baja, última de momento –pero hay que leer a diario la prensa de Oregon- me ha pillado por sorpresa. Parece ser que, aunque no se puede hacer público aún, Navarro da por terminada su aventura americana. ¿Qué habrá hecho cambiar de opinión tan radicalmente a Juan Carlos?

Es posible que se sienta ya triunfador, porque es cierto que estar en boca de todos por tu enorme talento como tirador, casi de récord histórico entre los novatos, y ser parte del tan seguido y promocionado all-star en su primera temporada, es triunfar. Quizá haya superado ya el reto al que quiso enfrentarse.



Podría también haber descubierto que había más de motivación que de apoyo en la presencia de Pau en su mismo equipo y, una vez eso ha cambiado, no le valga la pena sufrir más la lejanía de su gente y su tierra.

También puede ser que le haya defraudado la ceguera tradicional, supuestamente en proceso de desaparición, de los directivos de las franquicias de la NBA cuando se trata de valorar el talento europeo, cuando se trata de evaluar a un jugador al que le falta la, supuestamente también, imprescindible capacidad física y atlética. Eso podría haber hecho que ni con un año sobresaliente le hayan llegado ofertas económicas comparables –al menos eso es lo que él merece, a todas luces- a las que recibe desde España.

Sea como sea, algo importante ha ocurrido esta semana porque desde que volvió de Estados Unidos se le ha oido decir, con respeto pero rotundidad, que no tenía oídos para negociar con equipos europeos, ni cabeza para pensar en un reto que no fuera triunfar en la NBA y en la selección. Su –por confirmar- vuelta a casa es la prueba de la pérdida de ilusión en un proyecto en el que se jugó mucho el año pasado. Le deseo toda la suerte del mundo en sus nuevos planes porque se la ha ganado, pero no puedo evitar sentirme triste por este cambio de rumbo, porque a mí me contagió su ilusión.

El único nuevo español en la próxima temporada de la NBA parece que será Rudy Fernández, aunque tanto este año como los próximos habrá que seguir pendientes -aunque sea con el rabillo del ojo- de lo que puedan hacer Marc, Ricky, Claver y Vázquez como mínimo. En fin, que hacía varias temporadas que lo que hacía la armada española era crecer y me apena que este año vaya a disminuir. De todas formas que nadie dude de que, cuando llegue el principio de la temporada regular, seguiré la NBA con ilusión renovada; a fin de cuentas lo he hecho así incluso cuando lo más español que había allí era el recuerdo de una leyenda de nuestro baloncesto ocupando una plaza de banquillo a la que llegaba menos el sistema de rotaciones que a la de Sergio Rodríguez, y casualmente en el mismo pabellón.

No quiero dejar de mencionar que tampoco tenemos este año representante española en la WNBA, cuando tengo aún tan recientes las emociones que Marta Fernández nos transmitió el verano pasado en la ciudad en la que ahora triunfa Pau, así que ... menos mal que tenemos a las dos selecciones de baloncesto clasificados para la olimpiada y con expectativas de protagonismo.

Y es que de lo que se trata, en mi caso, es de esto: de sentirme representado en el deporte que más me apasiona y con el que más me identifico. Decía al principio que me siento un poco derrotado porque dos jugadores que han llevado a la NBA nuestro talento y nuestra personalidad, ya no me representarán en la liga de baloncesto más espectacular y relevante del mundo. Pero también es cierto que vivimos buenos momentos en cuanto a nuestra representación en las competiciones internacionales, la selección, y ojalá siga siendo así a pesar de los inoportunos cambios que ha sufrido en su dirección. Por todo lo que he dicho, mi ilusión está puesta en ellos, mi calendario de verano tiene un fondo de anillos olímpicos y seguiré, y con mucho gusto, con el sueño cambiado.

Vicente Llamas Roldán

PODEMOS

Ellos lo consiguieron ...




y ahora os toca a vosotros ...




Todos os estaremos viendo

desde Pakanapa y su hija en Cataluña





hasta Pantoja desde Holanda







Desde NBAdictos queremos hacer este paréntesis en lo baloncestístico (que no en lo deportivo) e invitaros a que nos mandeis fotos a nbadictos@gmail.com en la que podamos ver cómo, dónde y con quién vereis el partido, y prometemos hacer algo especial con ellas como recordatorio. Indicadnos también en el correo vuestro nick en el blog para que podamos identificaros. Así que ya sabeis, veais donde veais el partido llevad la cámara de fotos para inmortalizar el momento... porque hoy puede ser el día...

Capítulo 20


Un nuevo capítulo de vuestro programa favorito, posiblemente el penúltimo de esta temporada, en donde a pesar de no haber podido contar con el invitado que estaba previsto, hemos tenido a un futuro jugador de la selección de basket nacional, Rafa Martínez, al que le damos las gracias desde aquí por su simpatía y buen rollo.




En este programa, presentado por Pakanapa:

- Paco da paso al programa nº20, con dos invitados en el estudio, Miquel, jugador del Basket Molins de Rei, y Arnau, preparador físico del WTC Cornellà (LEB-PLATA).

- Entrevistamos a Rafa Martínez, ex-jugador del Ricoh Manresa, que nos contará los pormenores de su flamante fichaje por el Pamesa Valencia y repasará la actualidad baloncestística.

- Como no podía ser de otra manera, comentamos las últimas noticias y movimientos del Draft, así como los rumores de traspaso sobre grandes jugadores de la NBA que parece que cambiarán de equipo en los próximos días.


- El tema del debate viene más polémico que nunca: ¿Debe Pau poner fin a su ciclo con la selección? los invitados entran en escena y nos dan su opinión también acerca del futuro de la selección de basket.

- Damos paso en directo a Dani (Pantoja) y a una de nuestras blogeras más incondicionales, Mª Cristina, que nos dará su punto de vista acerca de su equipo preferido, los Boston Celtics.

- Para finalizar, Pakanapa realiza sus dedicatorias habituales, esta vez a nuestros invitados y al gran Sergio que tanto ha hecho por este blog y seguirá haciendo después de sus vacaciones.





¿Debería Pau poner fin a su etapa con la selección nacional?

A pesar de que todos estamos más atentos a los resultados del draft, no podemos olvidarnos de la cita que tenemos con el baloncesto dentro de muy poco en los Juegos Olímpicos. Y este año creo que pasa lo de siempre. Estados Unidos lleva un flamante conjunto, el equipo reúne un tiro excelente, una facilidad de rebote sin precedentes a pesar de la falta de gente como Duncan o Amaré y una acumulación de talento que pocas selecciones pueden igualar. Pero pasa lo de siempre, no terminan de jugar en equipo, su gran punto débil.


Otro aspirante es Argentina. Al igual que Estados Unidos, reúnen a un grupo de jugadores que son capaces de hacerse con la gloria. A diferencia de los norte-americanos, los argentinos sí que saben jugar en equipo. A la hora de la verdad, los cinco que están en la cancha se vuelven hermanos y actúan como si sólo se tratase de un jugador, un arma muy peligrosa a la hora de afrontar una cita tan importante como ésta.


La siguiente selección que me gustaría destacar no es otra que Lituania. En este equipo se juntan juventud con proyección y veteranía. Desgraciadamente no podrá contar con uno de éstos. Los Cavaliers no han permitido al pívot, Zydrunas Ilgauskas, asistir a los juegos. Sin embargo contarán con jugadores talentosos como Macijauskas, Linas Kleiza o Songaila, gente que dará mucha guerra.


Por supuesto hay que nombrar a los griegos. A priori, a lo mejor no tienen el mejor equipo pero no se les puede dejar de lado. No olvidemos que en el pasado mundial esta selección quedó segunda en el campeonato. Diamantidis, Spanoulis o Papaloukas son algunas de las estrellas de Grecia. A parte de estos jugadores no podemos quitarle el ojo al gran Fotsis. Con sólo recordar las increíbles jugadas que nos brindó en los Grizzlies hace que me corra un escalofrío por la espalda.


Por mucho que nos duela, también tenemos que añadir a la lista de aspirantes a Rusia. Con Kirilenko como máximo exponente, los rusos no es que sean los claros aspirantes, pero viendo el juego que desplegaron en el último campeonato seguro que estarán en la pomada.


Y para terminar, dejando lo mejor para el final, tenemos a nuestra selección con Pau a la cabeza. El equipo ya está casi configurado, la única duda que nos queda es si ‘Garbo’ estará en la lista de convocados, tras haber rescindido su contrato con los Toronto Raptors. Otro nombre nuevo es el de Ricky Rubio, que tras una gran temporada con el DKV, no podía faltar. Por lo demás los jugadores son los mismos que jugaron en el último europeo. Calderón, Raúl López, Reyes, Navarro, Marc, Berni Rodríguez y por supuesto Gasol son algunos de los nombres de los nombres.


Según declaraciones de éste último, Estados Unidos es el claro favorito:

"Es un equipo muy fuerte que cuenta con casi todos los mejores jugadores de la NBA. Otra cosa es que le salgan las cosas y congenien como equipo, algo que no siempre es fácil cuando se tienen tantas estrellas"

A su vez, el jugador español nombró a otros rivales igualmente peligrosos, "como Grecia, Argentina, Rusia, que es la actual campeona de Europa, y algún otro equipo de esos que encadenan un par de buenos partidos seguidos y se cuelan en cuartos o semifinales por sorpresa".


Hablando de Gasol, me gustaría destacar la situación del mejor jugador español, con respecto a la selección. Por ahora el juego de la selección pasa por las manos del de Sant Boi, pero después de la segunda plaza en el europeo se duda si el ciclo de Pau con España ha terminado. En mi opinión creo que hoy por hoy el catalán es el buque insignia del equipo. Sin él en la posición de 4-5, aun teniendo a grandes jugadores en ese lugar, nos quedaríamos un poco pobres en el terreno ofensivo. ¿Habrá terminado el ciclo del mejor jugador de la historia de España con la selección?



Melo15

La suma de todos


Las Finales de la NBA han coronado a los Boston Celtics como campeones 22 años después. La mística del Garden volvió a impregnar la historia del baloncesto americano. Las Finales, por fin, escribieron con letras de oro los nombres de jugadores como Kevin Garnett, Paul Pierce y Ray Allen. Este título es sin duda el título de estos tres grandísimos jugadores. Cuando dentro de unos años se eche la vista atrás, estos serán los hombres recordados. No obstante, el triunfo de los Boston Celtics es el triunfo del bloque. La supremacía del grupo por delante de las individualidades.

La consecución de este campeonato supone un paradigma al trabajo bien hecho. Todos los departamentos de los Celtics han trabajado en pos de este éxito final. Todo ha sido fruto de una serie de aciertos piramidales que han devuelto al equipo más laureado del baloncesto americano al lugar que le corresponde en la historia. Todo comenzó hace aproximadamente un año, cuando Dany Ainge revolucionó el mercado, añadiendo a su equipo a Kevin Garnett y Ray Allen. Dos jugadores consagrados en busca del anillo. Dos estrellas que se unían al hasta entonces solitario Pierce.

Con este movimiento, los Celtics se convertían automáticamente en máximos favoritos al anillo. De la noche a la mañana, un movimiento maestro les situaba en la ‘’pole position’’. De todas formas, si de algo sabe Ainge es de equipos campeones. Si algo tiene claro Ainge es que la concatenación de estrellas no es la ecuación al éxito final. Por eso, el manager de Boston no paró hasta dotar a estos jugadores de un ‘’supporting cast’’ que les convirtiera en un equipo campeón. Ainge contrató jugadores de rol. De intendencia. Veteranos cumplidores capaces de dar cohesión al grupo.

Los James Posey, Eddie House, P.J. Brown y Sam Cassell, este último añadido mediada la temporada, concedían al equipo lo que le faltaba: una clase media imprescindible. Si echamos la vista atrás, todos estos jugadores han jugado un papel determinante en estas Finales y en estos Playoff. La hiperactividad de Posey, la alternativa exterior que ofrece House desde el puesto de base, la contundencia de Brown y las aportaciones puntuales de Cassell han sido valores añadidos que han marcado la diferencia en estas series Finales.

Sin duda, el equipo contaba con los mimbres necesarios para alzar el trofeo de campeón, no obstante, y siguiendo con la vertebración del éxito, hay que hacer justicia con el papel del entrenador Doc Rivers. La verdad es que las dudas han planeado sobre el técnico durante buena parte de la temporada, de todas formas, el éxito de los Celtics no se concibe sin el trabajo de Rivers. El que fuera entrenador del año con Orlando Magic ha sabido engranar todos los mecanismos. Ha sabido inculcar a sus pupilos un espíritu de trabajo clave. Como decía en la presentación del trofeo, en la primera reunión del año con los jugadores les interiorizó la mentalidad de la ‘’defensa’’.

Esta temprana declaración de intenciones marcó el futuro de estos Celtics campeones. Por encima de esto, la labor de guía de Rivers es palpable. No sólo ha sabido supeditar a sus estrellas al trabajo colectivo, sino que también ha ejercido de maestro de jugadores jóvenes como Perkins y Rondo. Especialmente remarcable es su labor con el jóven base salido de Kentucky, al que ha sabido llevar con maestría.

La labor técnica de Rivers ha alcanzado su pináculo en estas Finales. Un entrenador se gradúa en temporada regular, se diploma en Playoff y se doctora en las Finales. Rivers sin duda ha alcanzado este rango, infringiendo a Phil Jackson un baño táctico sin precedentes. El entrenador de los Celtics ha tenido respuesta para todo. Ha involucrado a doce jugadores en la serie, haciendo partícipes a todos del título. Asimismo, ha ofrecido alternativas en todo momento, llegando incluso a utilizar cuatro bases en un mismo partido, abriendo el campo y acribillando a triples a los Lakers en tramos clave de la eliminatoria y ofreciendo una cátedra de defensa sobre Kobe Bryant.

Y llegamos a los actores. Una buena película requiere de gran guión y director, no obstante, los actores son los que se llevan la gloria de las cámaras. Siguiendo con los símiles cinematográficos, han de ser resaltados los papeles de los jugadores. Pierce, Allen y Garnett han sabido liderar con el ejemplo, evitando en todo momento luchas de egos y sacrificando sus estadísticas por el bien del grupo. Han actuado como iguales, haciendo sentir importantes a sus compañeros en momentos clave. Los secundarios mencionados anteriormente también han desempeñado su rol, y los más jóvenes han estado a la altura. Por todo esto, la victoria de los Celtics es el éxito del grupo. Desde Paul Pierce hasta Glenn Davis. Desde Dany Ainge a Doc Rivers.

En definitiva: la suma de todos.



Angulovick

¿Phil Jackson es realmente tan bueno en el aspecto táctico?


Por fin ya sabemos el nombre del ganador del anillo de este año. No podemos hacer más que dar la enhorabuena a unos Boston Celtics que, en mí opinión, en ningún momento ha bajado el nivel de su juego, tanto en ataque como en defensa. La parte negativa es que nuestro jugón particular se ha quedado con cara de tonto al ver la paliza que le endosaban los célticos en el Garden, pero bueno al final el mejor es el que se lleva la gloria.

Otro que se ha quedado con cara de circunstancia no es otro que el técnico de los Lakers Phil Jackson. A saber lo que pasaba por su cabecita cuando el ‘big three’ y su entrenador Doc Rivers, levantaban el trofeo por decimoséptima vez. Seguro que a pesar de ser un maestro zen y el autocontrol que demuestra tener, se le escapó algún tipo de juramento. El equipo no ha rendido como debía y en ningún momento se les vio con ventaja sobre sus rivales. Simplemente con utilización del banquillo, la defensa o la selección de tiro que eligió, estaba claro que la fiebre amarilla no sería capaz de conseguir el título.

Además de la superioridad que demostró Boston, los de Jackson no fueron dirigidos correctamente. Creo que ‘tío Phil’ debería haber configurado una defensa muchísimo más intensa que la que demostraron. Es cierto que la baja de Bynum ha sido una de las claves pero con las canas que peina el de Montana, no me explico como no pudo hacer nada; teniendo además a defensores como Bryant u Odom a sus servicios. Puede que esa defensa funcionara para clasificarse en los play off, contra unos equipos que no ejercen tanta presión. Pero contra una franquicia tan reforzada como los Celtics, se tiene que defender con uñas y dientes. En los entrenamientos previos debía haber reunido al equipo y ejercer ese don divino mediante el cual saca de dentro de los jugadores lo mejor de ellos mismos. Atención tampoco quiero decir que no hiciese nada, estoy seguro de que utilizó innumerables jugadas defensivas pero no salieron. A lo mejor también hago tanta referencia a este juego defensivo porque viendo el último partido, a uno le daban ganas de salir a la cancha y explicar como se defiende.

Otro aspecto que se tendría que haber corregido es la selección de tiro. Es muy probable que en plena cancha, en los momentos de tanta presión, a uno se le vaya la cabeza y se intente un tiro casi imposible. Pero para eso está el entrenador, él dirige el equipo y cuando uno de los que está en el parqué no desempeña bien su trabajo, se le cambia y ya entrará cuando esté más tranquilo. Además de esto en los últimos tiros, esos lanzamientos en los que te juegas la vida, el balón siempre tiene que ir a un jugador de hielo. En este caso hablaríamos de Bryant, pero lo que no se puede hacer es darle la responsabilidad a un jugador como Vujacic para que se las juegue. Puede que dicho jugador lleve una noche con unos números muy buenos, pero a la hora de la verdad, sabiendo que te juegas un título, la bola no puede pasar por un jugador de estas características. Pero ya conocemos al maestreo zen, si no recuerdo mal en unas finales contra los Sonics hizo lo mismo. Haciendo creer que el último tiro se lo jugaría Jordan, confeccionó una jugada en la que el lanzamiento correría a cargo de Steve Kerr. La jugada salió bien y ganaron el título, pero claro el balón fue dirigido a un veterano y buen tirador como Wyatt Earp.

El caso es que creo que Jackson lo podía haber hecho mejor a la hora de dirigir a su equipo. No me atrevería a meterme con el estilo de juego de uno de los mejores entrenadores de la NBA, pero en esta ocasión seguramente lo podría haber hecho mejor. Ya solo quedaría preguntarnos: ¿ha sido culpa suya o de los jugadores que ha seleccionado él?


Melo15

Capítulo 19


Antepenúltimo programa de una temporada a la que le ponemos la guinda con un personaje excepcional. El programa de esta semana lo hemos realizado hoy jueves debido a restricciones temporales de nuestro invitado.

Esta tarde hemos tenido el placer de entrevistar a un crak tanto dentro como fuera de las pistas, Manu Ginóbili, actual escolta de los San Antonio Spurs y recién nombrado mejor 6º hombre de toda la NBA. Estamos muy agradecidos por el tiempo que nos ha dedicado el jugador argentino, y por permitirnos concederle una entrevista en la que se ha mostrado de lo más natural y relajado. En entrevistas como estas es cuando uno se da cuenta de que no a todos los deportistas de élite se les sube la fama a la cabeza y son unas personas humildes y excepcionales.

En este décimo noveno programa:

- Pakanapa presenta el programa de hoy con Clippers en el estudio. La verdad es que es una lástima que Xavi, Pantoja y Billups no hayan podido asistir al estudio.

- Entrevistamos a Manu Ginóbili, actual jugador de los San Antonio Spurs. Creemos que la entrevista merece mucho la pena, ya que Ginóbili se ha mostrado muy natural y nos ha hablado de todo sin esquivar ninguna pregunta.

- Sorteamos el ganador de la porra de la camiseta de Boston Celtics o Angeles Lakers...Manu dice el 3, por lo tanto, ¡Dominique21 eres el ganador! Envianos un mail con tus datos personales y el nombre del equipo del que quieres su camiseta...¡FELICIDADES!

- En nuestra sección de actualidad acabamos de analizar la final NBA disputada entre Lakers y Celtics.

- En el debate semanal discutimos la actitud de Phil Jackson en esta final. ¿Maestro Zen o Zen-Utrio?...¿tu que piensas? ¡Vota en nuestra encuesta!

- Pakanapa acaba realizando sus habituales dedicatorias.