Hacia una nueva posición


Desde su inicio, el baloncesto no ha dejado de evolucionar. En los inicios del siglo XX, de la mano del profesor Naismith, este deporte nació con 9 jugadores por equipo, fruto de los dieciocho alumnos de los que disponía Naismith. Con el tiempo, el número bajo a siete, hasta acabar dando los cinco jugadores que tenemos actualmente.


Cuando todavía no se podía hablar de ligas profesionales, el baloncesto contaba con tres posiciones en el campo. Guard o base, forward o alero y center o pívot. Con dos bases, dos aleros y un único pívot. Esta formación la podemos apreciar todavía en los boxscores que consultamos cada mañana, con las letras G, F y C.

Los bases eran los jugadores mas pequeños del equipo. Destacaban por su manejo del balón y su velocidad, y su función era la de subir y distribuir el balón a los demás jugadores. No se puede hablar de grandes tiradores o de triplistas consumados ya que la línea de triple tardaría unas décadas en llegar. Al conjunto de los bases se le denomina “backcourt”.

Los aleros eran jugadores mas grandes que los bases, menos rápidos, que se encargaban de la anotación. También hacían de nexo entre bases y pívot.

Los pívots eran los jugadores mas altos y fuertes del equipo. No se les podía considerar gigantes ni tipos pesados, en aquella época eran jugadores altos, fuertes, pero muy lejos de la actual concepción del pívot. Tampoco eran los dominadores que son ahora (aunque cada vez menos), por aquel entonces su función principal era la de colocarse en la zona y proteger la canasta, asegurar el rebote, anotar desde posiciones cercanas al aro y tratar de intimidar y taponar, aunque esta especialidad tardo años en considerarse parte del juego. Aleros y pívots recibirían la denominación de “frontcourt”.

Con la aparición de las ligas profesionales, sobre los años cuarenta, el baloncesto comenzó un camino de especialización en todos sus campos. Esta evolución trajo consigo una nueva división en las posiciones. De las tres posiciones anteriores, se paso a cinco. Las posiciones de base y alero se dividieron en dos, dando lugar a los “point guard” y los “shooting guard”, por un lado, y a los “small forward” y los “power forward” por otro. Es decir, base y escolta, alero y ala-pívot, más el citado pívot.

La división de los bases se produjo gracias a la mejora del manejo de balón y al mayor conocimiento del juego, por lo que ya no era necesario que dos jugadores desempeñasen ese papel. Gracias a esto, el segundo guard se empezó a dedicar a tareas mas ofensivas, convirtiéndose en un jugador mas rápido y con mayor talento ofensivo, pudiendo ayudar al base en tareas de dirección si se necesitase.

Ante una mayor presencia ofensiva de uno de los bases del equipo, la presencia de dos aleros se hizo innecesaria. Uno de ellos se mantuvo como exterior, mejorando sus prestaciones tanto ofensivas como defensivas, y dándole una gran versatilidad a esta posición. Actualmente vemos como los equipos tienen aleros ofensivos, defensivos, altos, bajos, que ayuden en el rebote, que acaparen el balón... probablemente la posición de alero sea la que mas variables ofrece dentro del juego.

El otro alero del equipo, ya con tres exteriores en el quinteto, tomo el camino del juego interior. Cada vez fueron apareciendo aleros mas altos, pesados, que basaban su juego en la pintura, pero que tenían mucha mas movilidad, tiro y visión de juego que los pívots.

Y por ultimo llegamos a los pívots, a los que la evolución, además de darles un compañero en la pintura, les ha hecho mas rápidos, ágiles, fuertes, y con una mayor presencia en el juego. Sin embargo, pese a este desarrollo, la posición de center no ha cambiado tanto como las demás, sin embargo, la evolución del baloncesto en los últimos años, y la escasez de pívots que se extiende por las ligas de todo el mundo me hace pensar que ese desarrollo esta cerca. Me atrevería a decir que en los próximos años veremos una división en esta posición. Cada vez mas equipos, ante la poca presencia de hombres puramente interiores, tienen que recurrir a la transformación de un ala-pívot en un pívot puro. Un claro ejemplo de esto serían Pau Gasol y los Lakers.


Gasol, que llego a la NBA siendo un espigado jugador, con un buen tiro exterior y una gran movilidad, tuvo que “transformarse” en un center ante la carencia interior de los Grizzlies. Los Lakers, además de colocar a Gasol en la citada posición de cinco, tuvieron que colocar a un alero alto, Lamar Odom, en el puesto de cuatro.



Ante esta despoblación de jugadores interiores, la posición de pívot realizara su división, al igual que las demás. Probablemente, lo más lógico seria la división en “small center” y “power center”. Los primeros serian jugadores intermedios entre el ala-pívot y el pívot. Hombres interiores con una altura alrededor de los 208cm., con una gran movilidad, fortaleza, intimidación y buen tiro de 4-5 metros, que les permita jugar de cara al aro. Amare Stoudemire seria el exponente mas claro. También se incluirían aquí todos los ala-pívots que se han visto obligados a ocupar la posición de cinco, como Duncan o Gasol.

Los “power center” serian los pívots puros de toda la vida. Los grandes dominadores de la pintura, altos, fuertes, que basan su juego en los alrededores del aro, de espaldas a canasta. Jugadores como Shaquille O’neal, Dwight Howard, Andrew Bynum o los grandes pívots pasados como Chamberlain, Bill Russel, etc.

Al igual que los equipos tienen bases que pueden correr o jugar lento, aleros muy ofensivos o muy defensivos, en un futuro tendrán que cubrir las posiciones interiores con pívots de las dos clases, lo que dotaría al este deporte de una mayor versatilidad y un dominio mayor de la pintura para los que mejor parejas de pívots puros tuviesen.


Como dicen, renovarse o morir, y en esta época que vivimos en la que todo esta estudiado y todos los equipos tienen un grupo de “scouts” analizando a los rivales, adaptarse a la evolución del juego puede ser la clave de las próximas dinastías.


Guard_wade

Especial Olimpiadas: Michael Phelps


Ocho oros. Se dice muy fácil pero no veas lo que cuesta. Costó veintinueve ediciones de los juegos olímpicos. Costó 15 años de entrenamientos. Costó 80km por semana. Costó siete mil calorías diarias. Costaba… hasta que llego Michael Phelps.

En el 2000, con quince añitos, ya participó en los juegos Olímpicos de Sydney, consiguiendo un meritorio quinto puesto en 200 mariposa.

En 2001, su primer título absoluto: medalla de oro en 200 mariposa en el Mundial de Fukuoka (Japón).

En 2002 en los Pan Pacific Games gana cuatro medallas de oro y una plata.

En 2003 en el Mundial de Barcelona, tres medallas de oro y dos de plata.

En Atenas 2004 seis oros y dos bronces.

En el Mundial del Montreal 2005 cinco oros y una plata.

En el Mundial de Melbourne 2007 siete medallas de oro.

En la olimpiada de Beijing, ocho.

Ocho medallas que han sido ganadas con relativa facilidad menos en el 4x100 estilos y el 100 mariposa. En el relevo nos quitaron el aliento con una enorme remontada de Jason Lezak, haciendo rugir a Phelps de la emoción y quitándonos el aliento a todos. En el 100 mariposa, en una final muy ajustada, acabo ganando al serbio Milorad Čavić por una centésima de segundo, en una remontada épica en los últimos 50 metros.

Ocho medallas que le dan el record de medallas conseguidas en una Olimpiada, el record de máximo número de medallas de oro olímpicas de la historia (catorce) y le dejan a solo dos de coger a Larissa Latynina en el record de máximo número de medallas olímpicas (18).






Sorprende que este prodigio humano en un principio le tuviera miedo al agua y empezara a entrenar para no oír las discusiones de sus padres. Sorprende que su cuerpo desproporcionado (mide 1,95m y tiene 2,04 de envergadura) sea perfecto para el agua. Sorprende que solo haya faltada a cinco entrenamientos en siete años. Incluso sorprende que solo tenga 23 años y que su entrenador diga que alcanzará su plenitud en la olimpiada del 2012.

Pero no esperéis que vuelva a conseguir ocho medallas. Seguirá nadando, y seguirá ganando oros para aumentar su leyenda, pero se lo tomará todo más tranquilo. Nadará menos pruebas y cambiara unas por otras como el 100 libres por los 400 estilos.

La pregunta que se presenta ahora es: ¿Podrá alguien superar o incluso acercase al record impuesto por el tiburón de Baltimore?

Puede que no, pero como él mismo dijo al finalizar el 4x100 estilos: “Los records siempre están hechos para ser batidos… cualquiera puede hacer cualquier cosa que se proponga”.

Spaniard

El primer duelo

Y llegó el que esperamos sea el primero de dos duelos contra Estados Unidos. 16 de Agosto, 16:15; día D hora H.



España debe marcar su propio ritmo de partido sin dejarse llevar por el peligroso contrataque americano, encabezado por Wade y Kobe. Para ello es fundamental limitar las pérdidas de balón de los partidos anteriores, a partir de las cuales los cracks de la NBA aseguran unos 20 puntos por partido aproximadamente.


Pero existen otros cracks, los de la ÑBA. Es de esperar que los nuestros aumenten (aún más si cabe) el nivel defensivo. Vigilarán más que nunca la transición defensiva, que tiene que ser impecable. Es un partido de esos en los que podremos ver al mejor Aíto, que seguro habrá preparado el partido a conciencia, aunque probablemente mirando de reojo a esa fecha, 24 de Agosto, y quizá guardándose un as en la manga, ya que por suerte el pase a la siguiente ronda está asegurado y aún no hay que poner todas las cartas boca arriba.


Krycewski nos mostrará su fórmula mágica para defender sólo con Howard a Pau y a Marc. Seguramente tendrá que modificar su alineación habitual e incluir también a Bosh. Tan sólo dos pívots, aquí puede estar el talón de Aquiles americano, sin duda forzarán mucho en la pintura para sacar faltas personales.


Y recordar lo que somos...





NBAdictos

España 85 - 75 China


Comenzaba un nuevo partido para España. El partido contra Grecia había servido para demostrarnos a todos que estaban en forma y listos para ganar una medalla, pero en una competición como los Juegos Olímpicos la pérdida de intensidad es imperdonable.


El cinco inicial español no era habitual: Raúl López, Rudy, Jiménez, Felipe Reyes y Pau. Confiemos en Aíto.


El primer cuarto fue el show de Rudy: triples, mates y robos, acabó con 10 puntos. Mientras, Yao y Pau comenzaban su pique particular, el chino machacaba sobre Pau tras reverso, y éste le respondía con mate a aro pasado. El resto del equipo chino calentaba muñecas y #5 Liu Wei y #9 Sun Yue, el nuevo jugador de los Lakers, encestaban sendos triples. Comenzaba a Ricky su serie de robos al acabar el cuarto. España dos arriba.


En el segundo cuarto más acierto desde el triple, #10 Li Nang y #5 Liu Wei de nuevo. El equipo español muy desacertado, anotaba tras jugadas de pocos pases y cuando intentaban circular el balón lo hacían con poca fluidez. El juego de los españoles, por momentos anárquico, favorecía a los chinos que cargaban con mucha fuerza el rebote y salían disparados con la velocidad de su juego exterior. Aíto cambiaba la defensa a zona 3-2 y 1-3-1 y #8 Zhu se unía al festival de triples por dos veces. 46-37 y Jiménez nos dejaba el susto en el cuerpo tras una caída muy aparatosa provocada por la humedad de la pista, yéndose al vestuario con el médico.


Tercer cuarto, continuaba el bombardeo chino desde sus exteriores. Otro robo de Ricky, que subía un peldaño el nivel de la defensa, pero se perdían muchos balones por malos pases. España no reaccionaba.


El último cuarto; era hora de la reacción, liderada como no podía ser de otra manera por Pau, con un mate espectacular sobre Yao, y luego taponándole un tiro en la jugada posterior, pero #8 Zhu seguía a lo suyo con los triples. Reyes anotaba dos canastas seguidas y Ricky asistía por la espalda a Pau. 64-57, ya no llueve tanto. España comenzaba a rebotear más. El entrenador de los chinos pedía tiempo muerto pero su equipo agotaba las posesiones dando síntomas de bloqueo mental. Navarro empataba el partido a 72, tras jugada ensayada de Aíto. Ricky apunto de ganar el partido con el último tiro pero falló y prórroga.


Los chinos estaban hundidos, y el tiempo extra se saldó con un parcial de 13-3 con una lección de cómo defender de Don Ricard Rubio, que tenía al pobre #5 Liu Wei al borde de un ataque de nervios. El triunvirato ejercido por Pau, Ricky y Rudy le dio la victoria a España.


El equipo chino tiene una buena combinación juego interior/juego exterior, nada menos que 20 triples han anotado en dos partidos. Les falta fuerza mental y experiencia en los minutos finales, cuando España se vino arriba se bloquearon todos, desde el más joven #4 Chen Jianghua hasta Yao.






NBAdictos

"La Holden"

Por buscar una similitud, Becky Hammon es una base estadounidense que está jugando con la selección rusa gracias a la doble nacionalidad conseguida por jugar un tiempo en un equipo de este país, igual que Holden, campeón de Europa con Rusia en Madrid el verano pasado frente a la Selección Española. Sin embargo, Hammon no es negra, por mencionar la primera y menos importante diferencia de las muchas que se pueden encontrar.


A pesar de que el baloncesto femenino tiene menos repercusión que el masculino, la presencia de Hammon en la selección rusa y su reciente enfrentamiento a las estadounidenses en su preparación para los Juegos Olímpicos ha causado bastante revuelo.


Y no es para menos, ya que a diferencia del base de la selección masculina, de carrera baloncestista más modesta, Becky Hammon es una estrella del baloncesto estadounidense y de la WNBA, en la que actualmente juega con las San Antonio Silver Stars, líderes de la competición hasta el momento.


Sus promedios son de 17,4 puntos, 1,2 robos y 4,7 asistencias por partido, séptima máxima anotadora, séptima máxima asistente, tercera máxima triplista, segunda en porcentaje de tiros libres con un 93,2%, y tercera en minutos jugados.


Para hacernos una idea de lo que esas cifran significan, el séptimo máximo anotador de la NBA ha sido esta última temporada Kevin Martin, por delante de Nowitzki y por detrás de Wade, el séptimo asistente ha sido Baron Davids, por delante de Felton y por detrás de Calderón, el segundo mejor tirador de libres, tras Stojakovic, Billups, y el tercero en minutos jugados, Lebron James. Es decir, Hammon es una jugadora de primerísimo nivel.


Su historial incluye además cuatro selecciones para el all-star, y continuas apariciones en la selección de las mejores jugadas de la jornada, por su rapidez, capacidad de pase y tiro, y sobre todo por su enorme habilidad para protagonizar bandejas y rectificados espectaculares. En España –y Europa- la conocemos bien tras su paso por Rivas Futura antes de ser traspasada a San Antonio desde las New York Liberty, su primer equipo en la WNBA, en el que no tuvo tanto impacto como en las Silver Stars.


A pesar de este repaso por su brillante currículum, nunca fue convocada por la selección estadounidense para ningún compromiso. Considerando el reto olímpico como uno de sus sueños, y seguramente como última oportunidad por sus 31 años, se llevó la triste sorpresa de no estar seleccionada para el equipo estadounidense; no sólo entre las 12 finales o las 15 intermedias... sino entre las 23 de la lista inicial.


Hammon aceptó la invitación de la federación rusa para ser parte de su selección en los juegos de China y ya ha disputado como rusa los partidos de preparación para las olimpiadas, habiendo jugado el último encuentro precisamente contra las estadounidenses. Sin duda un mal trago, escuchando con los ojos cerrados y los puños apretados “su” himno y mirando la bandera de barras y estrellas como ajena; fallando los seis primeros tiros que intentó, pero acabando con 10 puntos y habiendo asimilado que vestida de rusa, incluso jugando contra Estados Unidos, incluso leyendo que te llaman traidora o antipatriota, lo que se hace es jugar un partido de baloncesto como los demás. Y los próximos serán olímpicos, cumpliendo su sueño, al menos en parte.


Vicente Llamas Roldán

CaraNBA.net

NBA: resumen prevacacional

El calendario avisa sobre la conveniencia de hacer un repaso de todo: o bien nos vamos nosotros de vacaciones o se van los demás, así que es interesante ordenar las ideas sobre casi cualquier asunto.


En cuanto a los traspasos o fichajes en la NBA, a vuelapluma, porque hay otras fuentes más inmediatas y exhaustivas, los más relevantes son a priori:


  • el aterrizaje de D’Antoni en New York
  • su sustitución en Phoenix por Terry Porter,
  • que Del Negro entrenará a Chicago,
  • Carlisle a Dallas,
  • Brown a Charlotte, madre mía,
  • la llegada de Ron Artest y Barry a Houston,
  • la de Elton Brand a Philadelphia,
  • la de Baron Davids, Ricky Davis y Marcus Camby a Clippers,
  • Kwame Brown a Detroit, madre mía también
  • Barnes a Phoenix,
  • Maggette, Turiaf y Marcus Williams a Golden State,
  • Yi Jianlian, Najera y Hayes a Brooklyn,
  • Jermaine O’Neill a Toronto,
  • Jarret Jack y TJ Ford a Indiana,
  • Mike Miller a Minnessota,
  • Walker y Jaric a Memphis,
  • Jefferson a Milwaukee...
  • ...

También hay que recordar la salida de la NBA de Delfino, Krstic, Brezec, Nachbar, Childress, Navarro... para jugar en una EUROpa revalorizada, y citar la desaparición de la franquicia de Seattle y la llegada de la de Oklahoma City, que al parecer no podrá llevar el nombre de Sonics ni similar.


NBA: el draft nos dejó al menos tres jugadores interesantes en equipos relevantes. Derrick Rose será el base de los Bulls, que tienen castigado a Hinrich hasta el punto de buscarle equipo con la misma urgencia que a Hughes; Beasley subirá el balón en Miami para que Wade no se desgaste tanto; OJ Mayo acaba en Memphis; Gallinari es el primer europeo en los Knicks...


En cuanto a los españoles, llegan este año Marc Gasol a Grizzlies y Rudy Fernández a Blazers (si no hay algún traspaso sonado que les incluya). Ambos están preparándose para defender los colores de la selección española en los juegos olímpicos, donde no estará Sergio Rodríguez, que afrontará probablemente su temporada más dura en Portland.


También preparan los juegos olímpicos, con tanta solvencia en sus enfrentamientos como los españoles, Kidd, Bryant, James, Boozer, Howard, Anthony, Bosh, Paul, Price, Redd, Wade y Williams: el US Team que intenta lavar su imagen internacional, cosa que también tendrá que hacer la organización de la NBA tras conocerse las penas de cárcel de varios de los árbitros implicados en el asunto de las apuestas.


En la WNBA "pasarán olímpicamente" de jugar durante Agosto. Literalmente. La clasificación se mantendrá con San Antonio, Seattle y Connecticut en la cabeza, y a Taurasi y Pondexter, Parker y Leslie, y Bird como líderes de las clasificaciones de anotación, rebotes y asistencias. La falta de novedades durante unas semanas hará que se nos asiente en la memoria el fichaje y debut de Lieberman con Detroit a sus 50 años, así como el partidazo al aire libre de New York contra Indiana.


Por último, en este repaso general e incompleto, se acaba de anunciar que CSKA, Lietuvos y, lo que más nos importa, Barcelona, jugarán en EE.UU. frente a Warriors, Lakers y/o Clippers, Magic y Raptors a mediados de Octubre, más o menos mientras en Barcelona jueguen Hornets y Wizards.


Felices vacaciones.


Vicente Llamas Roldán

CaraNBA.net

En busca de la redención


Porque todo pecador tiene derecho a la redención; porque la redención humaniza a las estrellas; porque, seamos sinceros, cómo gustan las historias de redención al otro lado del océano atlántico. Las hay de muchos tipos, aunque en el mundo del deporte vienen marcadas principalmente por dos patrones: pasado conflictivo o delictivo, léase Baron Davis; y flirteo con las drogas, a.k.a. Anthony Papa, estrella de los Texas Rangers. El nuevo chico dorado del béisbol que superó su adición al alcohol y la cocaína para regresar y convertirse en uno de los mejores jugadores del planeta, capaz de deslumbrar en el pasado All Star Game.


En estos días, el mundo de la NBA y el de la redención tienen una nueva cita. No es un episodio de redención al uso como los relatados anteriormente, no obstante destila unos hedores inconfundibles. Los LeBron James, Dwayne Wade, Carmelo Anthony y los "criminales baloncestísticos" varios que componen el USA Basketball tienen una cita con el perdón en Beijing.


Perdón por Indianápolis 2003; perdón por Atenas 2005; perdón por Saitama 2007. Perdón por la prepotencia. Perdón por difamar la categoría de la NBA. Perdón por perder.


En los Juegos Olímpicos de Beijing sólo vale ganar. Un nuevo fracaso sería una bofetada superlativa, sin comparación con las anteriores. El elenco de estrellas formado para la ocasión es inmejorable. Liderados por Kobe Bryant, mejor jugador de la última década, con escuderos consagrados como Wade, James y Howard, y con estrellas emergentes como Cris Paul o Deron Williams la ecuación es de primer grado. No hay dos incógnitas. Solo una, con una solución en forma de medalla de oro.


Actitud

El talento de USA Basketball es incuestionable, y las aristas por pulir son pocas. Podríamos hablar de la sempiterna adaptación al sistema FIBA o de las carencias desde el perímetro del equipo americano. También podríamos hablar de los presumibles problemas de faltas que sufrirán varios jugadores o de la aparente falta de rotación interior.


Pero no lo haremos. No entraremos en estos apartados técnicos. Hoy hablaremos de actitud.


La actitud, personificada y extrapolada por Kevin Garnett durante todo el curso 2007-2008. La actitud, que condujo a los Boston Celtics a proclamarse campeones de la NBA. La misma actitud que comenzó a apartar de la senda del triunfo a la selección norteamericana.

La solidaridad con el compañero, el respeto por los rivales y el espíritu de lucha serán el pegamento que cohesione las posibilidades de éxito de Estados Unidos. En mi opinión, USA Basketball es el peor enemigo de USA Basketball. En condiciones normales, el único equipo que les puede hacer sombra. Alargada eso sí.


De todas formas, si consiguen unirse, y trabajan en pos de estos valores, la medalla de oro vendrá sola. Y con ella, de la mano, la redención.


Ya no serán fracasados, ni trituradores de historia. Serán de nuevo ídolos. Los ídolos de la reconquista. Y como cantaba Julio Iglesias, "La vida sigue igual".


Angulovick