Dos bajas

La verdad es que esta noche me siento, de alguna forma, derrotado. Hablo de baloncesto, como siempre, y de la NBA, como en casi todos los casos, pero no me refiero a la final de la NBA recién ganada por los Celtics.

Cierto es que mi preferencia era que ganasen los Lakers y que Gasol, primer compatriota en llegar a lo más alto de esta competición, hubiese brillado, pero no se me puede calificar de forofo, hasta el punto de que casi llevo peor no haber visto una buena final. En cualquier caso, más vacío de emociones me quedé en una reciente final San Antonio-Detroit. Y aún así hace muchos años que me vale la pena seguir exhaustivamente la competición más espectacular del que en mi opinión es el mejor deporte.

De lo que hablo es de las dos bajas que el grupo de españoles en la NBA va a sufrir respecto de esta temporada. El acuerdo de Garbajosa con los Raptors es, seamos sensatos, el mejor final a una historia que había empezado tan bien que parece injusto que se convirtiera en algo tan efímero. Sus primeras grandes actuaciones se han quedado también como las últimas; sus records provisionales se han quedado en definitivos; los halagadores motes que le pusieron, como “the glue”, no han llegado a estar tatutados en ningún hombro; el mejor ejemplo del buen rendimiento que puede dar en la NBA un europeo con más inteligencia para el basket que capacidad física o juventud, peligra con no haber llegado a arraigar en ninguna parte. Incluso el juego que la franquicia de Toronto comenzaba a encontrar y enamorar, se ha desvanecido como humo al sufrir la ausencia de Garbajosa.


Pero bueno, nadie tiene la culpa de que Jorge tuviera la mala suerte de lesionarse mostrando su casta intentando inútilmente taponar a un pívot de los Celtics que machacaba culminando un contraataque. (En qué poco tiempo, por cierto, ese mismo equipo se ha dado la vuelta como un calcetín para ganar un campeonato. Y qué relevancia ha tenido el jugador al que quiso taponar Jorge, que no ha ganado el anillo por ser una de las principales monedas de cambio en los traspasos que reforzaron tanto a los de Boston como para hacerlos campeones).

A pesar de que es un final triste a esta etapa, la baja era previsible y era deseable que se produjese cuanto antes, con el menor desgaste y las menos disputas posibles, visto lo visto con el asunto de la selección. Ha ocurrido incluso antes del draft, con lo que Jorge –inesperadamente para mí- está disponible para participar con la selección –a la que ha mostrado una devoción más allá de lo razonable- y representarnos en la olimpiada de este verano.

La segunda baja, última de momento –pero hay que leer a diario la prensa de Oregon- me ha pillado por sorpresa. Parece ser que, aunque no se puede hacer público aún, Navarro da por terminada su aventura americana. ¿Qué habrá hecho cambiar de opinión tan radicalmente a Juan Carlos?

Es posible que se sienta ya triunfador, porque es cierto que estar en boca de todos por tu enorme talento como tirador, casi de récord histórico entre los novatos, y ser parte del tan seguido y promocionado all-star en su primera temporada, es triunfar. Quizá haya superado ya el reto al que quiso enfrentarse.



Podría también haber descubierto que había más de motivación que de apoyo en la presencia de Pau en su mismo equipo y, una vez eso ha cambiado, no le valga la pena sufrir más la lejanía de su gente y su tierra.

También puede ser que le haya defraudado la ceguera tradicional, supuestamente en proceso de desaparición, de los directivos de las franquicias de la NBA cuando se trata de valorar el talento europeo, cuando se trata de evaluar a un jugador al que le falta la, supuestamente también, imprescindible capacidad física y atlética. Eso podría haber hecho que ni con un año sobresaliente le hayan llegado ofertas económicas comparables –al menos eso es lo que él merece, a todas luces- a las que recibe desde España.

Sea como sea, algo importante ha ocurrido esta semana porque desde que volvió de Estados Unidos se le ha oido decir, con respeto pero rotundidad, que no tenía oídos para negociar con equipos europeos, ni cabeza para pensar en un reto que no fuera triunfar en la NBA y en la selección. Su –por confirmar- vuelta a casa es la prueba de la pérdida de ilusión en un proyecto en el que se jugó mucho el año pasado. Le deseo toda la suerte del mundo en sus nuevos planes porque se la ha ganado, pero no puedo evitar sentirme triste por este cambio de rumbo, porque a mí me contagió su ilusión.

El único nuevo español en la próxima temporada de la NBA parece que será Rudy Fernández, aunque tanto este año como los próximos habrá que seguir pendientes -aunque sea con el rabillo del ojo- de lo que puedan hacer Marc, Ricky, Claver y Vázquez como mínimo. En fin, que hacía varias temporadas que lo que hacía la armada española era crecer y me apena que este año vaya a disminuir. De todas formas que nadie dude de que, cuando llegue el principio de la temporada regular, seguiré la NBA con ilusión renovada; a fin de cuentas lo he hecho así incluso cuando lo más español que había allí era el recuerdo de una leyenda de nuestro baloncesto ocupando una plaza de banquillo a la que llegaba menos el sistema de rotaciones que a la de Sergio Rodríguez, y casualmente en el mismo pabellón.

No quiero dejar de mencionar que tampoco tenemos este año representante española en la WNBA, cuando tengo aún tan recientes las emociones que Marta Fernández nos transmitió el verano pasado en la ciudad en la que ahora triunfa Pau, así que ... menos mal que tenemos a las dos selecciones de baloncesto clasificados para la olimpiada y con expectativas de protagonismo.

Y es que de lo que se trata, en mi caso, es de esto: de sentirme representado en el deporte que más me apasiona y con el que más me identifico. Decía al principio que me siento un poco derrotado porque dos jugadores que han llevado a la NBA nuestro talento y nuestra personalidad, ya no me representarán en la liga de baloncesto más espectacular y relevante del mundo. Pero también es cierto que vivimos buenos momentos en cuanto a nuestra representación en las competiciones internacionales, la selección, y ojalá siga siendo así a pesar de los inoportunos cambios que ha sufrido en su dirección. Por todo lo que he dicho, mi ilusión está puesta en ellos, mi calendario de verano tiene un fondo de anillos olímpicos y seguiré, y con mucho gusto, con el sueño cambiado.

Vicente Llamas Roldán

PODEMOS

Ellos lo consiguieron ...




y ahora os toca a vosotros ...




Todos os estaremos viendo

desde Pakanapa y su hija en Cataluña





hasta Pantoja desde Holanda







Desde NBAdictos queremos hacer este paréntesis en lo baloncestístico (que no en lo deportivo) e invitaros a que nos mandeis fotos a nbadictos@gmail.com en la que podamos ver cómo, dónde y con quién vereis el partido, y prometemos hacer algo especial con ellas como recordatorio. Indicadnos también en el correo vuestro nick en el blog para que podamos identificaros. Así que ya sabeis, veais donde veais el partido llevad la cámara de fotos para inmortalizar el momento... porque hoy puede ser el día...

Capítulo 20


Un nuevo capítulo de vuestro programa favorito, posiblemente el penúltimo de esta temporada, en donde a pesar de no haber podido contar con el invitado que estaba previsto, hemos tenido a un futuro jugador de la selección de basket nacional, Rafa Martínez, al que le damos las gracias desde aquí por su simpatía y buen rollo.




En este programa, presentado por Pakanapa:

- Paco da paso al programa nº20, con dos invitados en el estudio, Miquel, jugador del Basket Molins de Rei, y Arnau, preparador físico del WTC Cornellà (LEB-PLATA).

- Entrevistamos a Rafa Martínez, ex-jugador del Ricoh Manresa, que nos contará los pormenores de su flamante fichaje por el Pamesa Valencia y repasará la actualidad baloncestística.

- Como no podía ser de otra manera, comentamos las últimas noticias y movimientos del Draft, así como los rumores de traspaso sobre grandes jugadores de la NBA que parece que cambiarán de equipo en los próximos días.


- El tema del debate viene más polémico que nunca: ¿Debe Pau poner fin a su ciclo con la selección? los invitados entran en escena y nos dan su opinión también acerca del futuro de la selección de basket.

- Damos paso en directo a Dani (Pantoja) y a una de nuestras blogeras más incondicionales, Mª Cristina, que nos dará su punto de vista acerca de su equipo preferido, los Boston Celtics.

- Para finalizar, Pakanapa realiza sus dedicatorias habituales, esta vez a nuestros invitados y al gran Sergio que tanto ha hecho por este blog y seguirá haciendo después de sus vacaciones.





¿Debería Pau poner fin a su etapa con la selección nacional?

A pesar de que todos estamos más atentos a los resultados del draft, no podemos olvidarnos de la cita que tenemos con el baloncesto dentro de muy poco en los Juegos Olímpicos. Y este año creo que pasa lo de siempre. Estados Unidos lleva un flamante conjunto, el equipo reúne un tiro excelente, una facilidad de rebote sin precedentes a pesar de la falta de gente como Duncan o Amaré y una acumulación de talento que pocas selecciones pueden igualar. Pero pasa lo de siempre, no terminan de jugar en equipo, su gran punto débil.


Otro aspirante es Argentina. Al igual que Estados Unidos, reúnen a un grupo de jugadores que son capaces de hacerse con la gloria. A diferencia de los norte-americanos, los argentinos sí que saben jugar en equipo. A la hora de la verdad, los cinco que están en la cancha se vuelven hermanos y actúan como si sólo se tratase de un jugador, un arma muy peligrosa a la hora de afrontar una cita tan importante como ésta.


La siguiente selección que me gustaría destacar no es otra que Lituania. En este equipo se juntan juventud con proyección y veteranía. Desgraciadamente no podrá contar con uno de éstos. Los Cavaliers no han permitido al pívot, Zydrunas Ilgauskas, asistir a los juegos. Sin embargo contarán con jugadores talentosos como Macijauskas, Linas Kleiza o Songaila, gente que dará mucha guerra.


Por supuesto hay que nombrar a los griegos. A priori, a lo mejor no tienen el mejor equipo pero no se les puede dejar de lado. No olvidemos que en el pasado mundial esta selección quedó segunda en el campeonato. Diamantidis, Spanoulis o Papaloukas son algunas de las estrellas de Grecia. A parte de estos jugadores no podemos quitarle el ojo al gran Fotsis. Con sólo recordar las increíbles jugadas que nos brindó en los Grizzlies hace que me corra un escalofrío por la espalda.


Por mucho que nos duela, también tenemos que añadir a la lista de aspirantes a Rusia. Con Kirilenko como máximo exponente, los rusos no es que sean los claros aspirantes, pero viendo el juego que desplegaron en el último campeonato seguro que estarán en la pomada.


Y para terminar, dejando lo mejor para el final, tenemos a nuestra selección con Pau a la cabeza. El equipo ya está casi configurado, la única duda que nos queda es si ‘Garbo’ estará en la lista de convocados, tras haber rescindido su contrato con los Toronto Raptors. Otro nombre nuevo es el de Ricky Rubio, que tras una gran temporada con el DKV, no podía faltar. Por lo demás los jugadores son los mismos que jugaron en el último europeo. Calderón, Raúl López, Reyes, Navarro, Marc, Berni Rodríguez y por supuesto Gasol son algunos de los nombres de los nombres.


Según declaraciones de éste último, Estados Unidos es el claro favorito:

"Es un equipo muy fuerte que cuenta con casi todos los mejores jugadores de la NBA. Otra cosa es que le salgan las cosas y congenien como equipo, algo que no siempre es fácil cuando se tienen tantas estrellas"

A su vez, el jugador español nombró a otros rivales igualmente peligrosos, "como Grecia, Argentina, Rusia, que es la actual campeona de Europa, y algún otro equipo de esos que encadenan un par de buenos partidos seguidos y se cuelan en cuartos o semifinales por sorpresa".


Hablando de Gasol, me gustaría destacar la situación del mejor jugador español, con respecto a la selección. Por ahora el juego de la selección pasa por las manos del de Sant Boi, pero después de la segunda plaza en el europeo se duda si el ciclo de Pau con España ha terminado. En mi opinión creo que hoy por hoy el catalán es el buque insignia del equipo. Sin él en la posición de 4-5, aun teniendo a grandes jugadores en ese lugar, nos quedaríamos un poco pobres en el terreno ofensivo. ¿Habrá terminado el ciclo del mejor jugador de la historia de España con la selección?



Melo15

La suma de todos


Las Finales de la NBA han coronado a los Boston Celtics como campeones 22 años después. La mística del Garden volvió a impregnar la historia del baloncesto americano. Las Finales, por fin, escribieron con letras de oro los nombres de jugadores como Kevin Garnett, Paul Pierce y Ray Allen. Este título es sin duda el título de estos tres grandísimos jugadores. Cuando dentro de unos años se eche la vista atrás, estos serán los hombres recordados. No obstante, el triunfo de los Boston Celtics es el triunfo del bloque. La supremacía del grupo por delante de las individualidades.

La consecución de este campeonato supone un paradigma al trabajo bien hecho. Todos los departamentos de los Celtics han trabajado en pos de este éxito final. Todo ha sido fruto de una serie de aciertos piramidales que han devuelto al equipo más laureado del baloncesto americano al lugar que le corresponde en la historia. Todo comenzó hace aproximadamente un año, cuando Dany Ainge revolucionó el mercado, añadiendo a su equipo a Kevin Garnett y Ray Allen. Dos jugadores consagrados en busca del anillo. Dos estrellas que se unían al hasta entonces solitario Pierce.

Con este movimiento, los Celtics se convertían automáticamente en máximos favoritos al anillo. De la noche a la mañana, un movimiento maestro les situaba en la ‘’pole position’’. De todas formas, si de algo sabe Ainge es de equipos campeones. Si algo tiene claro Ainge es que la concatenación de estrellas no es la ecuación al éxito final. Por eso, el manager de Boston no paró hasta dotar a estos jugadores de un ‘’supporting cast’’ que les convirtiera en un equipo campeón. Ainge contrató jugadores de rol. De intendencia. Veteranos cumplidores capaces de dar cohesión al grupo.

Los James Posey, Eddie House, P.J. Brown y Sam Cassell, este último añadido mediada la temporada, concedían al equipo lo que le faltaba: una clase media imprescindible. Si echamos la vista atrás, todos estos jugadores han jugado un papel determinante en estas Finales y en estos Playoff. La hiperactividad de Posey, la alternativa exterior que ofrece House desde el puesto de base, la contundencia de Brown y las aportaciones puntuales de Cassell han sido valores añadidos que han marcado la diferencia en estas series Finales.

Sin duda, el equipo contaba con los mimbres necesarios para alzar el trofeo de campeón, no obstante, y siguiendo con la vertebración del éxito, hay que hacer justicia con el papel del entrenador Doc Rivers. La verdad es que las dudas han planeado sobre el técnico durante buena parte de la temporada, de todas formas, el éxito de los Celtics no se concibe sin el trabajo de Rivers. El que fuera entrenador del año con Orlando Magic ha sabido engranar todos los mecanismos. Ha sabido inculcar a sus pupilos un espíritu de trabajo clave. Como decía en la presentación del trofeo, en la primera reunión del año con los jugadores les interiorizó la mentalidad de la ‘’defensa’’.

Esta temprana declaración de intenciones marcó el futuro de estos Celtics campeones. Por encima de esto, la labor de guía de Rivers es palpable. No sólo ha sabido supeditar a sus estrellas al trabajo colectivo, sino que también ha ejercido de maestro de jugadores jóvenes como Perkins y Rondo. Especialmente remarcable es su labor con el jóven base salido de Kentucky, al que ha sabido llevar con maestría.

La labor técnica de Rivers ha alcanzado su pináculo en estas Finales. Un entrenador se gradúa en temporada regular, se diploma en Playoff y se doctora en las Finales. Rivers sin duda ha alcanzado este rango, infringiendo a Phil Jackson un baño táctico sin precedentes. El entrenador de los Celtics ha tenido respuesta para todo. Ha involucrado a doce jugadores en la serie, haciendo partícipes a todos del título. Asimismo, ha ofrecido alternativas en todo momento, llegando incluso a utilizar cuatro bases en un mismo partido, abriendo el campo y acribillando a triples a los Lakers en tramos clave de la eliminatoria y ofreciendo una cátedra de defensa sobre Kobe Bryant.

Y llegamos a los actores. Una buena película requiere de gran guión y director, no obstante, los actores son los que se llevan la gloria de las cámaras. Siguiendo con los símiles cinematográficos, han de ser resaltados los papeles de los jugadores. Pierce, Allen y Garnett han sabido liderar con el ejemplo, evitando en todo momento luchas de egos y sacrificando sus estadísticas por el bien del grupo. Han actuado como iguales, haciendo sentir importantes a sus compañeros en momentos clave. Los secundarios mencionados anteriormente también han desempeñado su rol, y los más jóvenes han estado a la altura. Por todo esto, la victoria de los Celtics es el éxito del grupo. Desde Paul Pierce hasta Glenn Davis. Desde Dany Ainge a Doc Rivers.

En definitiva: la suma de todos.



Angulovick

¿Phil Jackson es realmente tan bueno en el aspecto táctico?


Por fin ya sabemos el nombre del ganador del anillo de este año. No podemos hacer más que dar la enhorabuena a unos Boston Celtics que, en mí opinión, en ningún momento ha bajado el nivel de su juego, tanto en ataque como en defensa. La parte negativa es que nuestro jugón particular se ha quedado con cara de tonto al ver la paliza que le endosaban los célticos en el Garden, pero bueno al final el mejor es el que se lleva la gloria.

Otro que se ha quedado con cara de circunstancia no es otro que el técnico de los Lakers Phil Jackson. A saber lo que pasaba por su cabecita cuando el ‘big three’ y su entrenador Doc Rivers, levantaban el trofeo por decimoséptima vez. Seguro que a pesar de ser un maestro zen y el autocontrol que demuestra tener, se le escapó algún tipo de juramento. El equipo no ha rendido como debía y en ningún momento se les vio con ventaja sobre sus rivales. Simplemente con utilización del banquillo, la defensa o la selección de tiro que eligió, estaba claro que la fiebre amarilla no sería capaz de conseguir el título.

Además de la superioridad que demostró Boston, los de Jackson no fueron dirigidos correctamente. Creo que ‘tío Phil’ debería haber configurado una defensa muchísimo más intensa que la que demostraron. Es cierto que la baja de Bynum ha sido una de las claves pero con las canas que peina el de Montana, no me explico como no pudo hacer nada; teniendo además a defensores como Bryant u Odom a sus servicios. Puede que esa defensa funcionara para clasificarse en los play off, contra unos equipos que no ejercen tanta presión. Pero contra una franquicia tan reforzada como los Celtics, se tiene que defender con uñas y dientes. En los entrenamientos previos debía haber reunido al equipo y ejercer ese don divino mediante el cual saca de dentro de los jugadores lo mejor de ellos mismos. Atención tampoco quiero decir que no hiciese nada, estoy seguro de que utilizó innumerables jugadas defensivas pero no salieron. A lo mejor también hago tanta referencia a este juego defensivo porque viendo el último partido, a uno le daban ganas de salir a la cancha y explicar como se defiende.

Otro aspecto que se tendría que haber corregido es la selección de tiro. Es muy probable que en plena cancha, en los momentos de tanta presión, a uno se le vaya la cabeza y se intente un tiro casi imposible. Pero para eso está el entrenador, él dirige el equipo y cuando uno de los que está en el parqué no desempeña bien su trabajo, se le cambia y ya entrará cuando esté más tranquilo. Además de esto en los últimos tiros, esos lanzamientos en los que te juegas la vida, el balón siempre tiene que ir a un jugador de hielo. En este caso hablaríamos de Bryant, pero lo que no se puede hacer es darle la responsabilidad a un jugador como Vujacic para que se las juegue. Puede que dicho jugador lleve una noche con unos números muy buenos, pero a la hora de la verdad, sabiendo que te juegas un título, la bola no puede pasar por un jugador de estas características. Pero ya conocemos al maestreo zen, si no recuerdo mal en unas finales contra los Sonics hizo lo mismo. Haciendo creer que el último tiro se lo jugaría Jordan, confeccionó una jugada en la que el lanzamiento correría a cargo de Steve Kerr. La jugada salió bien y ganaron el título, pero claro el balón fue dirigido a un veterano y buen tirador como Wyatt Earp.

El caso es que creo que Jackson lo podía haber hecho mejor a la hora de dirigir a su equipo. No me atrevería a meterme con el estilo de juego de uno de los mejores entrenadores de la NBA, pero en esta ocasión seguramente lo podría haber hecho mejor. Ya solo quedaría preguntarnos: ¿ha sido culpa suya o de los jugadores que ha seleccionado él?


Melo15

Capítulo 19


Antepenúltimo programa de una temporada a la que le ponemos la guinda con un personaje excepcional. El programa de esta semana lo hemos realizado hoy jueves debido a restricciones temporales de nuestro invitado.

Esta tarde hemos tenido el placer de entrevistar a un crak tanto dentro como fuera de las pistas, Manu Ginóbili, actual escolta de los San Antonio Spurs y recién nombrado mejor 6º hombre de toda la NBA. Estamos muy agradecidos por el tiempo que nos ha dedicado el jugador argentino, y por permitirnos concederle una entrevista en la que se ha mostrado de lo más natural y relajado. En entrevistas como estas es cuando uno se da cuenta de que no a todos los deportistas de élite se les sube la fama a la cabeza y son unas personas humildes y excepcionales.

En este décimo noveno programa:

- Pakanapa presenta el programa de hoy con Clippers en el estudio. La verdad es que es una lástima que Xavi, Pantoja y Billups no hayan podido asistir al estudio.

- Entrevistamos a Manu Ginóbili, actual jugador de los San Antonio Spurs. Creemos que la entrevista merece mucho la pena, ya que Ginóbili se ha mostrado muy natural y nos ha hablado de todo sin esquivar ninguna pregunta.

- Sorteamos el ganador de la porra de la camiseta de Boston Celtics o Angeles Lakers...Manu dice el 3, por lo tanto, ¡Dominique21 eres el ganador! Envianos un mail con tus datos personales y el nombre del equipo del que quieres su camiseta...¡FELICIDADES!

- En nuestra sección de actualidad acabamos de analizar la final NBA disputada entre Lakers y Celtics.

- En el debate semanal discutimos la actitud de Phil Jackson en esta final. ¿Maestro Zen o Zen-Utrio?...¿tu que piensas? ¡Vota en nuestra encuesta!

- Pakanapa acaba realizando sus habituales dedicatorias.





Partidos históricos #4

Un partido más a añadir a vuestra videoteca, un clásico entre los clásicos que estamos teniendo la suerte de revivir esta temporada.


Nos remontamos a las finales del año 1984 con Celtics y Lakers como protagonistas. El partido de la serie que veremos es el cuarto, en el Forum con Pat Riley en el banquillo local y KC Jones en el de los Celtics.


La serie se decantaba a favor de los Lakers 2-1, tras una victoria espectacular en el tercer partido de los angelinos por 137-104 en la que Magic Johnson repartió 21 asistencias.



Entrenador: Pat Riley

#32 "Magic" Johnson
#21 Michael Copper
#42 James Worthy
#31 Kurt Rambis
#33 Kareem Abdul Jabbar




Entrenador: KC Jones

#43 Nick Henderson
#33 Larry Bird
#03 Dennis Johnson
#31 Cedric Maxwell
#00 Robert Parish





El partido fue emitido por Canal+ Deporte 2 con motivo de la reedición esta temporada de la histórica final de la NBA. Hemos subido los ficheros como siempre a megaupload, podeis descargarlo en dos partes:


La semana de Houston Rockets


Los Rockets entraron en la NBA en 1967 con su sede establecida en San Diego. Tras elegir a Pat Riley en el Draft de ese año, la temporada de la franquicia fue desastrosa.

Al año siguiente, eligieron en primera posicion del Draft a Elvin Hayes, y éste lideró el equipo hasta los PlayOff para caer en semifinal de division.

En el Draft de 1970, los Rockets eligieron a Calvin Murphy y Rudy Tomjanovich, a posteriori jugadores claves en la franquicia.

En 1971, el agente de bolsa inmobiliario Wayne Duddleston y el banquero Billy Goldberg compraron la franquicia por 5.6 millones de dólares y la trasladaron a Houston.

En 1975, y con Johnny Egan de entrenador, y Tomjanovich, Murphy y Mike Newlin liderando al equipo, los Rockets lograron su primera clasificación a los PlayOffs desde que se mudaron a Houston para caer ante Boston Celtics en Semifinales de Conferencia.

A principios de la temporada 1976-77, la franquicia adquirió a Moses Malone y consiguió llegar a las finales de conferencia pero perdió contra los 76ers.

En 1979, Malone recibió el premio de MVP de la temporada. El propio Malone, Murphy y Tomjanovich jugaron aquel año el All-Star Game. Ese año los Rockets cayeron eliminados en primera ronda de PlayOffs.

Durante los siguientes años, los Houston , volverian a alcanzar las rondas de posttemporada, destacando la llegada por primera vez de la franquicia a la final de la NBA, donde caerían contra Boston Celtics en seis encuentros.

En 1984 de nuevo tuvieron la oportunidad de elegir en la primera posición del Draft, escogiendo al pívot nigeriano Akeem Olajuwon (por entonces se escribía sin "H") de la Universidad de Houston. Esa temporada, Olajuwon finalizó segundo en la votación al Rookie del Año por detrás de un tal Michael Jordan y el equipo se coló en las Finales de la NBA por segunda vez en su historia. Sin embargo, de nuevo los Celtics se cruzaron en su camino derrotándoles 4-2.

Entre 1987 y 1992, los Rockets tuvieron balances positivos, pero nunca pasaron de semifinales de conferencia en PlayOffs.

En 1993, Leslie Alexander compró los Rockets. En el segundo año de Tomjanovich como entrenador del equipo y Olajuwon liderando el bloque, los Rockets vencieron a los Knicks en las Finales de la NBA consiguiendo así su primer campeonato.

A mitad de temporada 1994-95 los Houston Rockets, consiguieron a Clyde Drexler de Portland a cambio de Otis Thorpe. Drexler ya había coincidido antes con Olajuwon en la Universidad de Houston. Los Rockets entraron en PlayOffs como sextos del Oeste y llegaron a las Finales de la NBA en las que se encontraron a Orlando Magic, liderado por Shaquille O'Neal y Penny Hardaway. Los Rockets barrieron ganando los cuatro encuentros, sin dar prácticamente opción a los Magic. La franquicia se convirtió en la primera ganar el anillo finalizando la temporada regular en la sexta posición de su conferencia. Además, fueron el primer equipo en eliminar a cuatro conjuntos de más de 50 victorias en temporada regular en su camino al anillo.

En las sucesivas temporadas, los Rockets fueron unos asiduos de los PlayOffs, y jugadores como Charles Barkley y Scottie Pippen formaron parte de la plantilla.

A principios de la temporada 1999-00, Barkley se rompió el tendón del cuádriceps de su rodilla izquierda. Con las lesiones de Barkley y Olajuwon, los Rockets se perdieron los PlayOffs.

En el Draft de 2002, seleccionaron en la primera posición al prometedor pívot chino Yao Ming y en el verano del 2004 ficharon a su actual jugador franquicia Tracy Mcgrady.

Desde entonces y hasta ahora, la franquicia no ha vuelto a lograr hacer algo grande y salvo la temporada 2005-06 que no se clasificaron para PlayOffs, siempre lo han hecho cayendo en primera ronda.

Actualmente, los Houston Rockets cuentan con dos grandísimos jugadores, Tracy McGrady y Yao Ming, y existen dudas sobre quien es el franquicia. Si bien es cierto que por calidad, alguno de los dos tiene que serlo, parece claro que ambos no están capacitados para asumir ese rol.

El primero, que también se le conoce como T-Mac, se trata de un alero de una calidad inmensa y con un estilo muy preciosista, nombrado en dos ocasiones como el máximo anotador de la liga (2003 y 2004) y con muchos años al máximo nivel. Por contra, se le puede meter en el club “Cristal de Bohemia” y le acompaña la maldición de que nunca ha pasado de primera ronda en PlayOff. Muchos consideran que a ahora mismo podría ser un escudero de lujo de alguno de los kraks jóvenes que vienen pegando fuerte.

El segundo es Yao Ming, un fantástico pivot que destaca más por su calidad que por su fuerza. Sus detractores opinan que debido a que por sus venas corre horchata tampoco llegará a ser nunca un jugador franqucia, por lo que también se le considera que sería una grandísima segunda punta de lanza en cualquier equipo.

A partir de aquí, del resto del roster podemos destacar a Shane Battier, excelente jugador defensivo y considerado como el pegamento del equipo, el rookie Luis Scola y Rafer Alston. Por lo demás, poco a destacar en una plantilla que este año ha contado con veteranos como Steve Francis, Bobby Jackson o Dikembe Mutombo.

En materia económica, los contratos de sus dos estrellas les carga bastante la masa salarial (la próxima temporada Tmac 23 millones $ y Yao Ming 16.3 millones de $) por lo que no se espera que realicen ningún movimiento significativo a no ser que traspasen este verano a McGrady (existen rumores). De aquí a dos temporadas, la cosa cambia, y es que Tracy acabará contrato, liberando suficiente cantidad de dinero como para sustituir una estrella por otra.

Los informaticos

Tatuados: Dennis Rodman


Dennis Rodman, el "Bad Boy" del baloncesto fue el pionero de los tatuajes en la NBA. Sus tattoos junto a su pelo multicolor, sus piercings, su gusto por el vestir y su especial talento en buscar problemas contribuyeron a su reputación de ser uno de los más controvertidos jugadores que han llegado a jugar en la mejor liga del mundo.

Los logros de Rodman en las canchas son indiscutibles. Dos veces nombrado jugador defensivo del año de la NBA y miembro de dos equipos campeones, de los Pistons en Detroit, y ganador de tres títulos con los Bulls en Chicago, lideró el apartado de rebotes durante siete años consecutivos (solo Wilt Chamberlain le supera en este apartado, que lo hizo 11 temporadas) y en la temporada 91/92 se convirtió en una leyenda, jugando más de 40 minutos por partido promedió 18.7 rebotes, la marca más alta desde que Chamberlain promediara 19.2 20 años antes.

A Rodman no le gusta hablar de sus tatuajes, pero podemos destacar entre todos los que lleva los siguientes:

- Las cabezas de dos toros enfrentados, uno en cada pectoral, envueltas de un tribal negro con la palabra "Infinity" envolviendo el cuello.

- Una diablesa sosteniendo un tridente encima de una hoguera en su brazo derecho.

- La frase "Mi Vida Loca" en su hombro derecho.

- Un sol con un tiburón saltando en su interior en su hombro izquierdo junto a un dado de la suerte.

- Cruz en el ombligo rodeada de estrellas de cinco puntas.

- Multitud de tribales en abdomen, tobillo, brazos.

A pesar de sus numerosos problemas con la justicia, Rodman también tiene una cara amable, un ejemplo es el anuncio de Personas por la Ética en el Trato de los Animales, PETA, en el que Rodman sale desnudo, mostrando sus tatuajes junto al mensaje “Use tinta, no piel”. Rodman además afirma: “Siéntase cómodo en su propia piel y deje que los animales conserven la suya”. Rodman es el primer hombre, y la primera estrella de deporte que posa para la serie “Prefiero andar desnudo que usar ropa de piel” de PETA, que ha incluido a figuras como Pamela Anderson, Kim Basinger y Christy Turlington.





Bill

Capítulo 18

Llega el viernes y eso significa que llega NBAdictos. Como es habitual primero de todo os agradecemos el interés en seguir el programa tanto en directo como en diferido y la alta participación semanal en el blog. Debeis de ser conscientes que cada día somos más las personas que formamos esta familia y eso es algo que debe de hacernos sentir orgullosos.

En el programa de hoy teníamos previsto entrevistar al recién nombrado seleccionador de España de baloncesto, Aito García Reneses, pero a última hora ha decidido declinar la invitación, por lo que nos hemos quedado sin entrevistado.

En este décimo octavo capítulo:

- Como viene siendo habitual, Billups no acude a la radio por lo que es Pakanapa el encargado de conducir la nave NBAdictos.

- En nuestra sección de actualidad, analizamos el último partido de estas finales en la que los Celtics han ganado en el Staples poniendo la eliminatoria 3-1.

- Recibimos una llamada especial. Uno de los bloggers más activos, El_Txarlie, nos da su punto de vista sobre la final y sobre el posible fichaje de Garbajosa por el Real Madrid.

- En nuestro debate semanal discutimos quien es mejor base...¿Chris Paul o Deron Williams?¿Deron Williams o Chris Paul?...¡Vota en nuestra encuesta!

- Comentamos el resultado de la última encuesta realizada sobre el futuro de los Pistons.

- En la sección franquicias, Xavi cuenta varias anécdotas realacionadas con los jugadores de los Portland Trail Blazers.

- Por último, Pakanapa realiza sus habituales dedicatorias.


Deron Williams vs Chris Paul


Son la nueva generación de bases: Chris Paul y Deron Williams. Sus carreras deportivas, aunque cortas, no están faltas de éxitos.


Ambos fueron drafteados en el 2005, Paul en cuarto lugar y Deron en tercero. En una fantástica jugada, los Utah Jazz consiguieron el 3º pick del draft en un traspaso con los Portland Trail Blazers, y sorprendentemente optaron por Deron Williams, a pesar de que Chris Paul ya venía con una gran fama debido a sus múltiples premios y logros en la universidad de Wake Forest. Los New Orleans Hornets daban palmas y se llevaban a CP3.


El año de rookie de ambos parecía indicar que los Jazz se habían equivocado. En la temporada 2005/2006 Chris Paul promedió 16 ppg mientras que Deron se quedó en 10 ppg, y del resto de estadísticas decir que Paul estaba por encima en todas. Pero en las dos siguientes temporadas, cuando Deron recibió más minutos, dio un salto de calidad importante en los apartados estadísticos y en la influencia en las victorias de su equipo. En cualquier caso Paul siempre ha estado por encima en los números, aunque por poco.


En esta temporada sus equipos se enfrentaron 4 veces, con 2 partidos en casa para cada uno, con resultado de 3-1 a favor de los Utah Jazz.






Físicamente Deron es casi 10 centímetros más alto y unos 15 kilos de más músculo que Paul, a pesar de ello no está exento de velocidad.


Parece que sumando los números individuales y los físicos llegamos a un empate. Pero llega la hora de la verdad: la influencia en las victorias de sus respectivos equipos.


Debido a la posición que ocupan en la cancha han de ejercer de líderes de su equipo, a pesar de su corta edad e inexperiencia, pero la situación no les ha venido grande. Llegaron a sus respectivos equipos, que estaban en una más que necesaria reconstrucción, y tenían la difícil papeleta de marcarles el rumbo, el futuro.







Antes de la llegada de Deron Williams al equipo de la ciudad de los mormones, los Jazz tuvieron un récord de 42-40, y tras esta temporada han logrado estar por encima de las cincuenta victorias, en concreto 54-28. Si la pareja de la última era de los Jazz fue Stockton-Malone, a dia de hoy es Deron-Boozer (salvando las distancias).


Los Hornets en 2004 entraron en declive y sufrieron un paupérrimo récord de 18-64, para llegar al curso baloncestístico 2007/2008 con 56-26. En este caso la pareja de moda es Chris Paul-David West.


Si tuviéramos que situar a los dos bases en una escalera donde cada escalón fuera un nivel de calidad, no cabe duda de que estarían en el de más arriba, en la cima. Eso sí, Deron estaría un “micro-escalón” más abajo.


¿Quién es tu favorito?



Los informáticos

Celtics VS Lakers (Game 4)


Lamar Odom was surrounded. Dozens of microphones and notepads closed in, cutting off every escape route for the Lakers' forward. There was nowhere to go, so he stood firm and answered questions about his troubles in the NBA finals.

Why wasn't he playing well? He was asked.

Why has he been in foul trouble? Someone wondered.

The media was tough.

The Celtics have been tougher.

Odom, who can go from magnificent to maddening in the course of one trip down the court, has been a major disappointment so far for Los Angeles, which will try to even the best-of-seven series against Boston in Game 4 on Thursday night.

He's averaging just 9.3 points - 5 below his regular-season average - and has spent much of the past two games sitting a few seats down from Lakers coach Phil Jackson after picking up five personal fouls in all three games.

It hasn't gone the way Odom would like, but he's trying to stay positive.

"You have to persevere,'' he said. "Right now, it's about the L.A. Lakers, not Lamar Odom. If I could just stay on the court to help the team do whatever, whether it's rebounding or making plays. You can't expect for every game to be a 20-point game in the finals.

"I'll go watch the tape over and over again and just see what I can do.''

Wednesday was an off day as both team assessed Game 3, one of the ugliest finals games in recent memory.

"It wasn't the prettiest game,'' said Celtics center Kevin Garnett, who missed two dunks and seems to have left his shooting touch back in May.

For two franchises that have combined for 30 titles won by a Who's Who of Hall of Fame hoopsters, it was indeed a night to forget.

But playing in front of their celebrity-laden crowd in Staples Center, where they're 9-0 in the postseason and perfect over the past two months, the Lakers, despite missing 13 free throws and getting little from Odom or center Pau Gasol, pulled to 2-1 in the reborn rivalry series with an 87-81 victory.

Boston, for its many warts, which included a 35 percent shooting performance, still had a chance win.

As the teams practiced for Game 4, several players blamed the six-hour flight from Boston to Los Angeles for the sloppiness.

"I think most of the players out there struggled physically,'' Gasol said. "You could tell the travel and Game 2 and 3 being so tight together, going across the country pretty much is an overseas trip. It was like going back to Spain. I think that was a factor.''

Celtics coach Doc Rivers, too, noticed players may have been feeling the effects of jet lag and fighting fatigue.

"This was the first game that I had four or five different players during the game signal to pull them out,'' he said. "I had to blow a timeout, one that I didn't want to use late. I thought it was a very tough turnaround and I think rest is very important.''

One guy seems refreshed. Kobe Bryant soared as usual.

The Lakers' superstar scored 36 points, and showing why he's the league's MVP, did what he had to do to get his team back into the finals. Bryant went 12-of-20 from the floor, dropping jumpers, hanging in the air to sink floaters and drawing double teams to set up his teammates.

However, only one of them - Sasha Vujacic - matched Bryant's production. The 24-year-old came off the bench and scored a career-high 20 points, but "The Machine,'' as he dubbed himself, was the only Lakers player besides Bryant to rise to the occasion in the must-est of must-win games.

Los Angeles' other four starters - Gasol, Odom, Vladimir Radmanovic, and Derek Fisher - combined for 22 points on 7-of-28 shooting.

Bryant, known to be tough on his teammates, has faith Odom and Gasol will bounce back.

"They'll be fine,'' he said. "We're playing a great team. It's not like it's going to be easy for them. It's a matter of them figuring out where those spots are going to be attacking them. They're both very smart, intelligent basketball players and they'll be fine.''

The Celtics have their own problems, like getting Garnett going and hoping that Paul Pierce, who had a horrid homecoming in Game 3, doesn't choke under the pressure of playing in front of folks from his neighborhood in nearby Inglewood.

There's also the playing status of point guard Rajon Rondo, who injured his left ankle early in the second half of Game 3 and was kept out of practice on Wednesday.

Rivers said if the speedy Rondo is slowed by the injury that backups Eddie House and Sam Cassell would see more time. Rivers also may use Tony Allen, who did a solid job of guarding Bryant during Boston's two wins over Los Angeles during the regular season.

Cassell is one of the few Celtics with finals experience. He won two championship rings with Houston and has been trying to tell his teammates to relax and not be overwhelmed by the enormity of the event.

"It's the same game, it's just a bigger stage,'' Cassell said. "You're not at your high school auditorium any more. This is Carnegie Hall.''

Pierce admitted feeling nerves in his return to L.A., and his stats line (2-for-14 from the field, 0-for-4 on 3-pointers, six points in 32 minutes) reflected his anxiety. He said he wasn't bothered by the sprain knee he suffered in Game 1, but the strain of being home may have been too much.

"I was probably a little more anxious than normal being that I'm at home in front of more family and more friends,'' he said. "I've got to block that out and go out there and leave it on the court. I've done it in the past, I've been out there and played and played well, and it's time for me to do it again.''


www.nba.com

Se acerca la sorpresa en la final de la NBA


Hasta aquí, todo normal: un 2-1 favorable a Boston, que tiene el factor cancha. Era de esperar que los Celtics no se dejasen sorprender en el Garden, sobre todo después de cómo eliminaron a Detroit en la final de conferencia, y también era de suponer que los Lakers hicieran valer la presión de su cancha, en la que están invictos en estos play-offs y ganaran el primero de los tres encuentros que se jugarán en Los Ángeles de forma consecutiva.

Ahora es cuando llega la hora de la verdad; ahora es cuando empieza lo más serio: ¿serán capaces los Lakers de no ceder en ninguno de los dos partidos que les quedan en casa? ¿o serán los Celtics los que no fallarán en su intento de ganar al menos uno de los tres, de los que el más difícil era el primero? Y, si los angelinos llegan a Boston con el 2-3... ¿podrán dar un vuelco tan grande a su imagen en los dos primeros partidos de la final, como para ganar en cancha contraria?

Lo que tengo claro es que habrá sorpresa. ¿Cuál? Ah, eso no lo sé, pero habrá sorpresa segura. Porque es que a estas alturas sorprenderá tanto que los Lakers vuelvan a su estilo de juego que tan fácilmente les ha llevado a las finales -jugando menos partidos que nadie- como que los Celtics vuelvan a hacer un partido tan malo como el de anoche, el primero en Los Ángeles.

Según han sido los partidos previos, será sorpresa tanto que en los Celtics vuelvan a ser protagonistas suplentes como Perkins y Pow, como que en los Lakers todos los titulares rindan. Tan raro será que Boston gane con anotaciones altas como que Lakers lo haga con bajas.

Tal como hemos visto las cosas, sorprenderá lo mismo que brillen las tres estrellas célticas como las tres angelinas. Lo mismo será que sea Pierce el que vuelva a acercarse a los 40 puntos como que sea Bryant, y además eso no llevará implícito que sus respectivos equipos se lleven la victoria.

Hasta será tan raro que los dos equipos lancen un número similar de tiros libres como que se mantenga la desigualdad ya tradicional en la serie; y hablando de árbitros, sorprenderá lo mismo si Gasol y Bryant dejan de mirar más a los árbitros que a su entrenador, como si siguen sin salir este error.

Es que incluso pensando en los tres partidos disputados hasta ahora, cuyo resultado final considero normal, resulta lo ocurrido dentro de cada uno de ellos también es bastante asombroso (los mencionados suplentes de Boston, la obcecación de Bryant pero sus buenos dígitos, la resurrección de Allen en la serie y la desaparición de Garnett en el último partido, la obsesión que Gasol tiene con Garnett y la irregularidad que le provoca, la lesión de Pierce, la poca concentración de Odom y Radmanovic, el buen rendimiento de Vujacic tras un inicio penoso...) y tampoco sé qué me parecerá más raro: si que todo siga así de sorprendente o que las aguas vuelvan a un cauce más normal.

¿Que qué prefiero yo? La sorpresa la daría diciendo que no quiero que ganen los Lakers de nuestro Gasol, pero también parece sorprendente que nadie diga que la sorpresa menor será que ganen los Celtics, mucho mejores en temporada regular y con la importantísima ventaja de campo a su favor.


Vicente Llamas Roldán

La semana de Portland Trail Blazers


Nacidos el 6 de Febrero de 1970, realizan unas primeras temporadas desastrosas sin obtener ningún record positivo hasta la temporada 1976-77. En esta campaña, los Blazers logran 49 victorias y 33 derrotas y consiguen entrar en PlayOff; a pesar de no ser favoritos y contar con un equipo muy joven logran el título de Campeón de la NBA, barriendo con un 4-0 a unos Lakers liderados por Kareem Abdul-Jabbar.

Durante los siguientes años, y a pesar de perder a sus mejores jugadores, el equipo continuó clasificándose para PlayOff (salvo en la temporada 81-82). Algunos jugadores importantes de esta época eran el pívot Bill Walton (elegido nº 1 en el Draft de 1974), el alero Maurice Lucas y el también pívot Mychal Thompson (elegido nº 1 en el Draft de 1979), Jim Paxon, Wayne Cooper, Clyde Drexler o el base anotador Terry Porter (elegido en el draft de 1985).

Los primeros años de la década de los 90, se consideran los mejores en la historia de la franquicia a pesar de que hasta entonces el equipo seguía abonado a las rondas de postemporada.

En la campaña 1989-90, el equipo fue derrotado en la gran final por los Pistons de Bill Laimbeer e Isiah Thomas. Al año siguiente consiguieron su record absoluto con 63-19, pero en la final de conferencia, y a pesar de contar con el factor cancha a favor, los Lakers les eliminaron por un contundente 4-1.

En la 1991-92, los Blazers repitieron como campeones del Pacífico, pero volvieron a sucumbir en la gran final 4-2, esta vez contra unos Chicago Bulls liderados por un tal Michael Jordan.

A partir de aquí las cosas fueron de mal en peor…Jugadores como Drexler, Kersey o Buck Williams llegaron a una edad complicada y las lesiones acosaron a la plantilla. De todas formas la franquicia alcanzó los PlayOff de 1992 a 1998 consecutivamente aunque siempre caerían en primera ronda.

En las dos últimas temporadas del siglo, por fin regresaron a la senda de la victoria, consiguiendo en ambas llegar a las finales de conferencia, perdiendo contra San Antonio Spurs y Lakers respectivamente.

En 2001, Mike Dunleavy, que llevaba cuatro años en el banquillo, fue destituido y reemplazado por Maurice Cheeks. Sin embargo el cambio no salió bien. Varios miembros del equipo fueron condenados por posesión de marihuana, y Cheeks tuvo varios enfrentamientos con una de las estrellas del equipo, Damon Stoudamire.

El regreso de Arvidas Sabonis en 2002 tampoco tuvo el efecto deseado, y al finalizar esa campaña, tanto él como Scottie Pippen dejaban el equipo. Desde el año 2000, no han sido capaces de pasar la primera ronda de los PlayOff, Los Portland Trail Blazers poseen el récord de más apariciones consecutivas en los Playoffs con 21 apariciones consecutivas.

Actualmente, el futuro de la franquicia no puede ser más optimista y su plantilla se la considera como la de mayor proyección a corto plazo en toda la NBA.

El jugador franquicia es Brandon Roy, un escolta de 23 años elegido en el Draft del 2006 por los Minnesota Timberwolves para luego ser traspasado al equipo de Oregon por Randy Foye. Otro gran jugador es Lamarcus Aldridge, elegido en segunda posición del también Draft del 2006 por Chicago Bulls y traspasado a los Blazers a cambio de Tyrus Thomas. Ambos movimientos demuestran las grandes aptitudes de las personas que ocupan los despachos en la franquicia.

Además de estos dos jugones, hay que sumar a Greg Oden, elegido como nº1 del Draft del año pasado y que una desafortunada lesión le ha privado de debutar durante toda esta temporada, por lo que la próxima actuará de rookie.

Aparte de los tres jugadores mencionados, Przybilla, Outlaw, Webster o Frye complentan un roster con calidad y equilibrado. A todo esto hay que sumarle al jugador español más prometedor del momento, Rudy Fernandez, que esperemos que tenga más suerte que el canario Sergio Rodríguez que no ha sabido ganarse la confianza de McMillan.

En el tema económico, para la próxima temporada los Blazers arrastran los contratos de Steve Francis (17 millones $) y Raef Lafrentz (casi 13 millones $) por lo que este verano no tendrán margen salarial suficiente para contratar agentes libres de calidad. Sin embargo, dentro de dos años liberarán esas dos cargas salariales junto a algunas otras, por lo que entonces sí que podrían completar la plantilla con algún jugador interesante, teniendo en cuenta que el futuro de su gran Big Three (Roy, Aldridge y Oden) está asegurado, ya que les queda muchos años de contrato con un sueldo muy bajo.

Por lo tanto ojito con estos jóvenes Portland Trail Blazers que amenazan con ser uno de los cocos de la conferencia Oeste en los próximos años.

Los informaticos

Sobre el momentum, el factor cancha, y la experiencia



Esta noche, las Finales de la NBA cambian de escenario. El Boston Garden da paso al Staples Center. El olor a baloncesto añejo se sustituye por el glamour que desborda la cancha angelina. Dos culturas diferentes. Dos concepciones opuestas del basket. Sin embargo, un mismo sino: la tradición de éxito y excelencia.

Hoy, la serie no sólo muda de escenario físico, también de escenario sentimental. Las finales se escriben con trazos de corazón, de sentimientos y de momentos. El discurrir vertiginoso de las series finales hace que las inercias sean tsunamis imparables. No estamos hablando de jugadores, ni de números, ni siquiera de tácticas. Hablamos de estados de ánimo. De momentum.

En el primer partido, Paul ‘’Balboa’’ Pierce personificó esto. Su heroico regreso de las catacumbas encendió a la grada. ¿O fue al revés? Sea como fuere, equipo y público ejercieron una sinergia que les llevó al 1-0. Deseosos, hambrientos. Jugadores y espectadores detectaron la importancia del momento. Y lo capturaron. Los Lakers mientras, desbordados por la situación, superados, casi sin saber que pintaban allí. Las miradas de complicidad de todos los Playoff tornaban a muecas de incomprensión hacia el compañero, de inseguridad.

En el segundo acto, el guión fue similar. Solo cambiaron los actores. Leon Powe fue el punto de partida hacia la segunda victoria de la serie para los Celtics. Powe fue la casilla de salida. Contagiado y contagiador. Sabedor de tener el respaldo de una masa enfervorecida. Le defendiera quien le defendiera Powe fue imparable, incontenible. La energía extra del ‘’0’’ de Boston no fue la única. Rajon Rondo jugó a nivel de all star. Jugando, y haciendo jugar. Pasando y levantado. Al público de la grada.

Lakers, tarde y mal. De nuevo las señales fueron alarmantes. A excepción de Kobe, los jugadores angelinos se vieron sobrepasados en todo momento. El propio Bryant, que recibió una técnica, mostró su frustración en la práctica totalidad de sus entradas a canasta. Sus protestas y enfados son sintomáticos. Bajo mi punto de vista el MVP de la temporada de regular está viéndose solo, está perdiendo la confianza en sus compañeros. Malo para Lakers.

A partir de esta madrugada, el ‘’Beat L.A.’’ cambiará por el ‘’Let’s go Lakers’’. Hay gente que ya defenestra a los de Phil Jackson. En mi opinión, hoy todo va a cambiar. Todo debería cambiar. Los erráticos Vujacic, Odom y Gasol deberán tomar el relevo de los superlativos Rondo, Powe y P.J. Brown. La importancia del factor cancha se multiplica cuando jugadores tan inexpertos en citas de esta magnitud son de la partida.

Este tercer factor, en orden, que no en importancia, tiene una estrecha relación con los dos anteriores. El talento nunca puede suplir la falta de experiencia. El momentum y el respaldo de la grada tampoco. Pero lo pueden falsificar. Pueden engañar a los sentidos del propio jugador. El aliento de los suyos, sumado a la inercia positiva hace que los jugadores dejen de lado sus vergüenzas, atreviéndose con todo, y por lo general en este cocktail, consiguiéndolo.

Hoy, los Lakers deberán aunar estos intangibles. Deberán salir en plan imperial, en plan campeón. Deberán comenzar a sentir lo que se están jugado, y deberán devolver a la realidad a los jugadores de Celtics. Porque la confianza es efímera. De la misma manera que viene, se va. No den por muertos a los Lakers. Esta noche comienza otra final. Todos estamos invitados.


Angulovick

Youtubeados: Greg Oden


En la semana de los Portland Trail Blazers, retomamos nuestra sección de Youtubeados para recordar al número 1 del draft del año pasado y que después de una desafortunada lesión todavía no ha podido debutar en la NBA, por lo que el próximo año volverá a ser Rookie.

Durante este año, Greg Oden ha tenido que hacer horas extras en la piscina con el objetivo de llegar a disputar algunos partidos de final de temporada, demostrar que los Blazers no se equivocaron en el draft y que puede ser una pieza importantísima para la franquicia de cara al futuro.





Sin embargo, el hecho de estar lesionado, no ha evitado que se convirtiera en un icono publicitario y que realizase algunos anuncios como este, de la ESPN.





En este otro video, se muestra el revuelo que creó su presencia en un supermercado. Atentos a la reserva de salchichas que mete en el carro, y la cantidad de productos que compra. Desde ese día, el stock de la tienda todavía está temblando...¡que salvaje!





Y por último, si os habeis fijado en su cara, no hace falta ser muy perspicaz para ver que no es muy agraciado físicamente y que no es precisamente guapo...¿en serio que no tiene más de 60 años?. No os perdais el último "When .... happens" de este video.



Capítulo 17


En vísperas de un nuevo fin de semana, NBAdictos vuelve a hacer acto de presencia, y es que con este ya sumamos 17 programas.

Como es habitual os agradecemos el interés que mostrais por escuchar el programa y el alto grado de participación en el blog durante el resto de la semana.

En este decimoséptimo capítulo:

- Ante la baja de Billups, es Pakanapa el encargado de dirigir la nave NBAdictos... Junto a Paco, Clippers y Xaviamuerte también están en el estudio.

- Entrevistamos a Marcelo Nicola, actual asistente del Benetton de Treviso y que en su época de jugador militó en los equipos del Tau y Barça entre otros.

- Durante la entrevista, Marcelo Nicola dice el número 4, por lo que Curro es el ganador de la camiseta del Cajasol..¡Felicidades!

- En nuestra sección actualidad, hablamos única y exclusivamente de la Final de PlayOffs que enfrentan a Boston Celtics y Ángeles Lakers. Analizamos los puntos fuertes de cada equipo y los pequeños detalles que pueden decidir esta última serie.

- En el debate de la semana discutimos las causas del anunciado despido de Pepu Hernandez y quien tiene razón en el asunto...¿Pepu o Pepe?.

- En la sección franquicias, Xavi comenta un par de anécdotas sobre jugadores de los Nets.

- Por último, Pakanapa realiza sus habituales dedicatorias...


Entrevista íntegra a Marcelo Nicola.



Capítulo 17 NBAdictos.

El futuro incierto de Detroit Pistons


Antes que nada dar la enhorabuena a los finalistas de este año. Sin duda se lo merecen, han demostrado durante toda la temporada que los colores amarillo y verde tenían que estar en la final de este año.

Boston ha sido el segundo en ocupar un puesto en la finalísima, quitándose de encima a los siempre duros Pistons. Precisamente este equipo es el que creo que deberíamos debatir brevemente. Los cambios en la franquicia no se han hecho esperar y el primero en abandonar su puesto ha sido el entrenador, Flip Saunders. A pesar de que él mismo aseguraba que continuaría en el banquillo, no se ha tardado en saber que era falso y el despido ha sido inmediato.

Pero parece que los cambios todavía no han terminado, ya que el mismo Joe Dumars asegura que todos los jugadores de la actual plantilla son traspasables. Como no podía de ser otra forma, la prensa ya se ha hecho eco de la noticia y ya comienzan los rumores de traspasos. Sinceramente en este punto no estoy muy seguro de los pasos que deberían seguir para continuar siendo un equipo competitivo.

Sin duda algo que les vendría bien sería traspasar al jugador más problemático de la plantilla. Rasheed Wallace no cabe duda que es un gran jugador, pero durante toda su carrera le ha perseguido esa fama de ‘broncas’. Prueba de ello es que en estas mismas finales de conferencia, los árbitros volvieron a sancionarle con una técnica y una vez terminado el partido, ‘etiqueta negra’ no paró de quejarse por dicho lance del partido.

Del resto del quinteto titular no creo que haga falta moverlo. Es más, si por mí fuera intentaría que tanto Billups, Hamilton e incluso Prince, firmasen un contrato vitalicio. A lo mejor traspasando a Wallace y McDyess, podría sacar un buen hombre interior que les vendría de perlas. Posteriormente también sería aconsejable el reforzar el banquillo. Es posible que uno de los motivos por los que los Pistons no llegan más allá, es porque dependen demasiado de su quinteto. Cabe la posibilidad de que se hayan descuidado su banquillo, exponiendo demasiados minutos a sus jugadores estrella arriesgándose a que éstos sufriesen una lesión. Además del peligro de las lesiones también el cansancio es clave y los jugadores ya llegan muy quemados a los PlayOff.

Mientras escribo estas líneas, acabo de leer un artículo en donde la prensa de Detroit confirma que los jugadores con más posibilidades de abandonar el equipo son Chauncey Billups y Rasheed Wallace. Es un simple rumor pero de ser verdad, no vería lógico dejar ir a uno de los mejores bases de la liga. Seguro que ahora llueven las ofertas a la ciudad del motor pero no creo que haga falta un cambio tan agresivo como el que parece que están dispuestos a llevar a cabo.

La mejor opción sería estudiar muy bien las rondas de draft de este año y de los próximos para reforzar el banquillo, sin tener que deshacerse de jugadores tan importantes como los que tienen ahora. Pero nunca se sabe basta que muevan bien los hilos pertinentes en el mercado de verano para que mejoren considerablemente la plantilla, deshaciéndose eso sí de algún jugador importante. ¿De verdad hace falta un cambio tan drástico en los Pistons o simplemente deberían completar el conjunto con unas buenas elecciones de draft?


Melo15

Lakers VS Celtics (Game 1)


Llegó la hora H del día D, el momento en el que a todos los jugadores sin excepción les encantaría estar sobre el parqué, el momento en el que comienza la gran Final de la NBA, el ganador de la conferencia Este, Boston Celtics, contra el ganador de la conferencia Oeste, Ángeles Lakers, el momento que todos estábamos esperando...

Y es que esta final de PlayOffs se presenta de los más apasionante, ya que aparte de revivir aquel último encuentro de hace 21 años, no parece haber un claro favorito.

En un principio, se podría pensar que los Boston Celtics son los favoritos por varios motivos: cuentan con un quinteto inicial potentísimo con jugadores de una calidad excelsa y con hambre de anillos, tienen una profundidad de banquillo tremenda, durante la temporada regular se han paseado por la conferencia Este y su cancha parece inexpugnable; sin embargo, durante este PlayOff han despertado muchas dudas, necesitaron siete partidos para eliminar a los Atlanta Hawks y otros siete para dejar en la cuneta a los Cleveland Cavaliers, además, estos partidos de posttemporada están demostrando una racaneria impropia de un equipo de su nivel y por último, su supuesta profundidad de banquillo ha desaparecido, debido a que los titulares juegan muchos minutos y solo entran ocho jugadores en la rotación.

Por otro lado están los Ángeles Lakers cuya temporada ha sido espectacular. En un año en la que la conferencia Oeste ha sido de lo más igualado, no solo han logrado acabar primeros, si no que además han conseguido llegar a la gran Final. Es paradógico, que justo a principios de la temporada en la que Kobe Bryant mostrara sus deseos de abandonar la franquicia cansado de las malas temporadas anteriores, el equipo consiga llegar a estas alturas del campeonato. ¿Factor Gasol? Es posible que el fichaje de Pau haya ayudado a subir el nivel del conjunto angelino, más que posible, seguro, pero no hay que olvidar, que cuando el español aterrizó en Los Ángeles, el equipo ya ocupaba la primera posición en el Oeste y mostraba una solidez digna de mención. La única mala noticia que sufre la franquicia es la lesión de Bynum, un jovencísimo pivot que ha explotado este año de una forma espectacular.

A la hora de valorar la posible presión a soportar por cada equipo, parece que los Lakers tienen mucho menos que perder que los Celtics, debido a que ambos equipos están construidos desde un diferente punto de vista. Mientras que el roster de Boston parece estar diseñado para esta y para la próxima temporada, la plantilla amarilla tiene mucho más recorrido con jugadores jovencísimos más el mejor jugador de toda la liga (en mi opinión).

Así pues, ojalá podamos ver un magnífico espectaculo y se vaya la serie a siete partidos con siete respectivas prórrogas. La de hoy es la primera batalla, y quien gane habrá dado un pequeño pasito hacia el objetivo final, pero ni mucho menos habrá ganado la guerra.


Sergio